Código de la asignatura | 5612 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta asignatura aborda las herramientas prácticas propias de la labor del psicólogo sanitario que necesitará poner en marcha durante su desarrollo profesional. Además del conocimiento relativo a los métodos de evaluación y tratamiento, es necesario manejar una serie de habilidades y ciertas competencias básicas para la adecuada ejecución del trabajo en contextos sanitarios.
En esta asignatura el estudiante desarrollará sus habilidades profesionales y aprenderá a resolver los problemas del día a día de la práctica clínica. Se abordará lo recogido por diferentes enfoques teóricos en esta área, para apoyar el carácter práctico de la asignatura, y dotar al estudiante de un conocimiento en profundidad de las necesidades reales del trabajo del psicólogo sanitario. La asignatura hace especial hincapié en los aspectos relativos al establecimiento de la alianza terapéutica y el manejo de dificultades. Igualmente, se tratarán contenidos imprescindibles para el trabajo, tales como el autocuidado y manejo de las propias emociones, los miedos iniciales o las estrategias de autoaprendizaje para la actualización de conocimientos.
Por último, se promoverán habilidades técnicas fundamentales en contextos sanitarios, como la elaboración y gestión de historias clínicas y la coordinación con otros profesionales.
A continuación, se encuentran los Resultados previstos para el proceso de formación y aprendizaje para el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria:
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Para el desarrollo del aprendizaje sobre el que versará el examen final se han seleccionado materiales didácticos y/o manuales, a partir de los cuales se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SESIONES (*) | TEMAS Y CONTENIDOS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 1. Habilidades, características y actitudes del psicólogo general sanitario 1.1 Conceptos generales del trabajo del psicólogo general sanitario 1.2 Motivaciones para ser psicólogo sanitario 1.3 Características, habilidades y actitudes generales 1.4 El estilo terapéutico 1.5 Dudas iniciales más frecuentes |
|
Semana 2 | Unidad 2. La construcción de la alianza terapéutica 2.1 La relación terapéutica. Concepto y componentes 2.2 Alianza desde las diferentes orientaciones 2.3 Influencia de la alianza en los resultados del tratamiento psicológico 2.4 Condiciones y actitudes para la construcción de la alianza 2.5 Variables del paciente |
|
Semana 3 | Unidad 3. Habilidades de comunicación 3.1 Comunicación en el proceso psicoterapéutico 3.2 La escucha 3.3 Estar presentes 3.4 Lenguaje no verbal 3.5 Hacer preguntas |
|
Semana 4 | Unidad 4. Habilidades en la entrevista psicológica 4.1 Definición y clasificación 4.2 La primera entrevista 4.3 Desarrollo de la entrevista 4.4 El encuadre |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad 5. Regulación de emociones en el proceso de intervención psicológica 5.1 ¿Qué son las emociones? 5.2 Regulación emocional 5.3 Habilidades del psicoterapeuta para facilitar la regulación emocional en psicoterapia |
|
Semana 7 | Unidad 6. Estrategias relacionales para promover el cambio 6.1 Cambios en el estilo terapéutico como movilizador de la terapia 6.2 Transferencia y contratransferencia 6.3 Autoobservación del propio psicólogo 6.4 Metacomunicación 6.5 Autorrevelación |
|
Semana 8 | Unidad 7. Manejo de dificultades en la relación terapéutica 7.1 El cambio 7.2 La resistencia 7.3 Tipos de resistencias 7.4 Intervención ante las resistencias 7.5 El paciente con riesgo suicida 7.6 El entorno como obstáculo 7.7 Cuando ha llegado el fin |
|
Semana 9 | Unidad 8. Habilidades para el trabajo con población infantil 8.1 Enmarcando el trabajo con población infantil 8.2 Cuestiones prácticas respecto a la psicoterapia con niños 8.3 Habilidades básicas para la intervención con niños 8.4 La entrevista |
|
Semana 10 | Unidad 9. Gestión de la documentación clínica 9.1 La historia clínica 9.2 El informe psicológico 9.3 Situaciones especiales 9.4 Derechos de acceso del paciente a sus datos |
|
Semana 11 | Unidad 10. Estrategias de autocuidado, autoaprendizaje y actualización de conocimientos 10.1 Coordinación con otros profesionales 10.2 El autocuidado en psicólogos sanitarios 10.3 Recursos para el autoaprendizaje y actualización de conocimientos del psicólogo sanitario 10.4 Conocimiento de otros enfoques psicoterapéuticos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades:
- Un examen final en modalidad virtual (online), con la posibilidad de optar a la modalidad presencial, que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiantado.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir el siguiente requisito relacionado con la evaluación continua: tener aprobada una de las dos actividades de peso del 20%.
El estudiantado que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de una parte teórica y otra práctica.
Para superar la asignatura será necesario que el examen esté aprobado (calificación de 5 o más sobre 10) y que la calificación final de la asignatura sea de 5 o superior.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda, elaboración y análisis crítico de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
TOTAL | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas, y siempre que se cumplan con los requisitos de evaluación marcados en la propia asignatura.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá hacerlo en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria y extraordinaria perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).