


Código Asignatura: | 5093 | |
Nº Créditos ECTS: | 3 | |
Duración: | modalidad 12 meses: 6 semanas | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Prueba final presencial: | Sí | |
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2023-24
|
El alumno adquirirá conocimientos suficientes para conocer y aplicar una herramienta básica para la Gestión de los Recursos Humanos.
Para ello, conocerá el papel de esta función en el contexto organizativo, así como sus múltiples aplicaciones, tanto para la Gestión de los Recursos Humanos como para la organización en su conjunto.
A continuación aprenderá a descubrir el valor de los puestos de trabajo, aplicando el método más adecuado a la organización concreta en que haya de aplicarlo.
Asimismo, se abordará la valoración de puestos de trabajo vinculada a los registros retributivos y las auditorías salariales en aplicación de la normativa de igualdad retributiva.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
La dedicación requerida para esta asignatura de 3 créditos ECTS es de 75 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Fernández, Á. y Paus C. (2022). Análisis, descripción y valoración de puestos de trabajo. Ed.: UDIMA.Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Chicha, M. T. (2008). Promoción de la igualdad salarial por medio de la evaluación no sexista de los empleos: guía detallada. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Disponible en: https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_101326.pdf (consultado en agosto 2022).
Corominas, A.; Coves, A. M.; Lusa, A.; Martínez, C. y Ortega, M. A. (2002). La valoración de puestos de trabajo: un instrumento para detectar y eliminar la discriminación salarial. Congreso: 2.ª Jornadas de Discriminación salarial. El derecho a trabajar en igualdad. Córdoba. Fecha: 01/06/2002. Disponible en: https://recerca.upc. edu/giopact/ca/publicacions/Documents/1_CAPHUMANO_2001.pdf (consultado en agosto 2022).
Ministerio de Trabajo y Economía Social (2022). Herramienta de Valoración de Puestos de Trabajo. Disponible en https://www.mites.gob.es/es/portada/herramienta_valoracion_puesto/index.htm (consultado en agosto 2022).
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Análisis y descripción de puestos de trabajo Introducción Análisis, descripción y valoración de puestos |
|
Semana 3 | Tema 2. Valoración de puestos de trabajo Introducción Concepto. Definición Objetivos Dificultades Métodos de valoración |
|
Semana 4 | Tema 3. Métodos cualitativos de valoración de puestos de trabajo Método de jerarquización u ordenación por rangos (job ranking): Comparaciones binarias Método de clasificación o de graduación de grados (job classification system) |
|
Semana 5 y 6 | Tema 4. Métodos cuantitativos de valoración de puestos de trabajo Método de comparación de factores. Estudio de la unidad (the factor comparison method) Método de puntuación de factores (the point system) Diseño del Manual de Valoración de puestos. (MVP) |
|
Semana 7 | Tema 5. La valoración de puestos en la legislación laboral española. El RD. 902/2020, de igualdad retributiva entre hombres y mujeres Introducción El Real Decreto 920/2020 de igualdad retributiva entre hombres y mujeres Procedimiento de valoración de los puestos de trabajo Comentarios críticos a la herramienta |
|
Semana 15 y resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. Constará de los siguientes dos apartados:
a) Prueba objetiva: consiste en un test de opción múltiple de preguntas tipo test con cuatro opciones de respuesta cada una, donde una única solución es válida. La nota obtenida en este apartado constituye el 40% de la calificación global del examen. IMPORTANTE: Los errores no penalizarán. Las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante solo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
b) Prueba práctica: sobre un caso práctico se propondrán preguntas específicas a desarrollar de forma resumida sobre aspectos eminentemente prácticos. La nota obtenida en este apartado constituye el 60% de la calificación global del examen.
La nota global obtenida en el examen, una vez sumadas las de los dos apartados previamente descritos, representa un 50% de la calificación final de la asignatura, la cual podrá consultarse desde la sección Calificaciones una vez finalice el periodo de exámenes.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber superado la Actividad de Evaluación Continua y los dos Controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la “convocatoria extraordinaria.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso calificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
2
|
10%
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
1
|
30%
|
Controles |
2
|
10%
|
Examen final presencial |
Si
|
50% |
TOTAL | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).