José Tovar Jiménez
Mi actividad docente exige una formación de calidad y, en este sentido, el doctorado me aporta un rigor científico y crítico fundamental.
El Doctorado constituye el tercer ciclo dentro del sistema de las enseñanzas universitarias oficiales.
Representa una etapa académica en la que el estudiante adquiere y desarrolla las competencias, destrezas y habilidades precisas para realizar una investigación científica con rigor y calidad. De este modo, el Programa de Doctorado se configura como un conjunto de actividades planificadas, desarrolladas y ejecutadas a tal fin.
El énfasis recae en la creación y desarrollo del conocimiento, así como en el valor científico y social de los resultados logrados. En este sentido, la Tesis doctoral elaborada debe permitir la transferencia de los posibles hallazgos obtenidos en favor de la sociedad.
Por tal motivo y como evolución y culminación de los títulos de Grado y Máster oficiales, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) ofrece un Programa de Doctorado en Derecho y Sociedad (regulado por el RD 99/2011, de 28 de enero), en modalidad a distancia y preferentemente orientado a los estudios en Ciencias Jurídicas y Sociales. Este Programa de Doctorado cuenta con carácter oficial, encontrándose publicado su plan de estudios en el BOE número 60 de 11 de marzo de 2014.
Dicho Programa puede ser cursado a tiempo completo o a tiempo parcial. Se desarrollará necesariamente on line, lo cual facilitará que el estudiante pueda seguirlo desde cualquier lugar del mundo, aunque garantizando siempre la cercanía virtual y apoyo permanentes del Director de Tesis y del Tutor Académico. Ello posibilitará, además, la compatibilidad entre las tareas investigadoras y las condiciones personales del Doctorando, ofreciéndole al mismo tiempo una formación especializada en el manejo de las técnicas más actuales para el tratamiento de la información y la comunicación, elementos esenciales de la cultura contemporánea.
La superación de este Programa con la defensa de la Tesis doctoral dará derecho al estudiante a obtener el título de Doctor, que tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Para acceder al Programa de Doctorado será necesario estar en posesión de un título oficial de Máster Universitario, u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.
Sin perjuicio de los requisitos legales de acceso previstos en el art. 6 del RD 99/2011, el perfil recomendado para acceder a este Programa es el de alumnos españoles o extranjeros que acrediten formación previa de Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas, y en los posgrados relacionados de la misma rama. Se dará prioridad en el acceso a los alumnos que acrediten estudios de Grado en Derecho, Criminología, Ciencias del Trabajo, Administración y Dirección de Empresas, Turismo y Psicología y/o tengan formación de posgrado en esos campos, especialmente en másteres con orientación a la investigación.
El objetivo del Programa de Doctorado en Derecho y Sociedad es el avance del conocimiento mediante las competencias, destrezas y habilidades precisas para realizar una investigación científica con rigor y calidad, configurando un conjunto de actividades planificadas, desarrolladas y ejecutadas para tal fin.
El Doctorado constituye el tercer ciclo dentro del sistema de las enseñanzas universitarias oficiales.
Representa una etapa académica en la que el estudiante adquiere y desarrolla las competencias, destrezas y habilidades precisas para realizar una investigación científica con rigor y calidad. De este modo, el Programa de Doctorado se configura como un conjunto de actividades planificadas, desarrolladas y ejecutadas a tal fin.
El énfasis recae en la creación y desarrollo del conocimiento, así como en el valor científico y social de los resultados logrados. En este sentido, la Tesis doctoral elaborada debe permitir la transferencia de los posibles hallazgos obtenidos en favor de la sociedad.
Por tal motivo y como evolución y culminación de los títulos de Grado y Máster oficiales, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) ofrece un Programa de Doctorado en Derecho y Sociedad (regulado por el RD 99/2011, de 28 de enero), en modalidad a distancia y preferentemente orientado a los estudios en Ciencias Jurídicas y Sociales. Este Programa de Doctorado cuenta con carácter oficial, encontrándose publicado su plan de estudios en el BOE número 60 de 11 de marzo de 2014.
Dicho Programa puede ser cursado a tiempo completo o a tiempo parcial. Se desarrollará necesariamente on line, lo cual facilitará que el estudiante pueda seguirlo desde cualquier lugar del mundo, aunque garantizando siempre la cercanía virtual y apoyo permanentes del Director de Tesis y del Tutor Académico. Ello posibilitará, además, la compatibilidad entre las tareas investigadoras y las condiciones personales del Doctorando, ofreciéndole al mismo tiempo una formación especializada en el manejo de las técnicas más actuales para el tratamiento de la información y la comunicación, elementos esenciales de la cultura contemporánea.
La superación de este Programa con la defensa de la Tesis doctoral dará derecho al estudiante a obtener el título de Doctor, que tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Para acceder al Programa de Doctorado será necesario estar en posesión de un título oficial de Máster Universitario, u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.
Sin perjuicio de los requisitos legales de acceso previstos en el art. 6 del RD 99/2011, el perfil recomendado para acceder a este Programa es el de alumnos españoles o extranjeros que acrediten formación previa de Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas, y en los posgrados relacionados de la misma rama. Se dará prioridad en el acceso a los alumnos que acrediten estudios de Grado en Derecho, Criminología, Ciencias del Trabajo, Administración y Dirección de Empresas, Turismo y Psicología y/o tengan formación de posgrado en esos campos, especialmente en másteres con orientación a la investigación.
El objetivo del Programa de Doctorado en Derecho y Sociedad es el avance del conocimiento mediante las competencias, destrezas y habilidades precisas para realizar una investigación científica con rigor y calidad, configurando un conjunto de actividades planificadas, desarrolladas y ejecutadas para tal fin.
El Programa de Doctorado en Derecho y Sociedad de la UDIMA se imparte íntegramente en la modalidad a distancia.
Para su seguimiento, los estudiantes contarán con la metodología formativa de la UDIMA, así como con los recursos y las herramientas tecnológicas características de ella: aulas virtuales, seminarios y tutorías on line, tecnologías multidispositivo, sesiones formativas a través de videoconferencia, etc.
Los Complementos de Formación consisten en dos asignaturas de duración semestral, impartidas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje virtual propio de la UDIMA, que proporcionan formación inicial sobre la investigación en alguno de los ámbitos en que cabe desarrollar el proyecto de Tesis doctoral.
Tienen carácter obligatorio para los estudiantes que no cuenten con suficiencia investigadora previa, quienes deben cursarlas y superarlas durante el primer curso académico de permanencia en el programa para garantizar su continuidad en el mismo.
Su finalidad es la adquisición por el estudiante de los conocimientos y las capacidades necesarias sobre «Metodología de la Investigación» y «Gestión de la información», propias del área de conocimiento donde se inscriba su proyecto de Tesis doctoral Ciencias Sociales o Ciencias Jurídicas.
El objetivo es el de tratar de garantizar la calidad del Doctorado y del correcto desarrollo de la formación doctoral, así como que el Doctorando alcanzará una mejor y mayor capacitación y unas competencias investigadoras que facilitarán el desarrollo de su proyecto de Tesis doctoral.
En este sentido, a partir de la amplitud del conocimiento científico vinculado del Programa de Doctorado en Derecho y Sociedad de la UDIMA, del carácter interdisciplinar de este último y de la experiencia acumulada hasta la fecha, se ha detectado la existencia de dos perfiles distintos (principales) de Doctorandos:
Para cada uno de ellos se proponen dos Complemento de Formación específicos. El alumno que deba cursarlo será matriculado en aquel itinerario que se corresponda con el área de conocimiento en la que se inscriba su proyecto de Tesis doctoral.
Cada perfil consta de un módulo de 12 créditos, con la siguiente distribución de asignaturas:
Perfil en Ciencias Jurídicas (P1) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Semestre | Código | Asignatura | ECTS | Dedicación tiempo parcial | Dedicación tiempo completo | Requisitos previos |
Primer semestre | 3004 | Metodología de la investigación en Ciencias Jurídicas(**) | 6 | 7-8 semanas | 5 semanas | No |
3005 | La gestión de la información en Ciencias Jurídicas | 6 | 7-8 semanas | 5 semanas | No |
Perfil en Ciencias Sociales (P2) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Semestre | Código | Asignatura | ECTS | Dedicación tiempo parcial | Dedicación tiempo completo | Requisitos previos |
Primer semestre | 3006 | Metodología de la investigación en Ciencias Sociales | 6 | 7-8 semanas | 5 semanas | No |
3007 | La gestión de la información en Ciencias Sociales | 6 | 7-8 semanas | 5 semanas | No |
El Programa de Doctorado incluye asimismo un conjunto organizado de actividades formativas, tanto transversales (básicas para todos los Doctorandos) como específicas (particularmente relevantes según los intereses temáticos y disciplinares de los Doctorandos), estructuradas en una serie seminarios especializados y distribuidas a lo largo de tres semestres académicos.
Cada Doctorando, con la orientación de su Tutor Académico y de su Director de Tesis, cursará aquellas actividades formativas necesarias para completar su formación, en función del perfil al que quede incorporado el alumno en atención al área de conocimiento en la que se inscriba su proyecto de Tesis doctoral. Algunas de estas actividades son de carácter obligatorio y deberán superarse antes de la defensa de la tesis doctoral.
Las actividades formativas cursadas y superadas se incorporarán en el Documento de Actividades del Doctorando (DAD).
Listados de actividades formativas según perfiles
P1: Ciencias Jurídicas | |||
---|---|---|---|
Semestre | Código | Actividades Formativas | Tipo |
1 | 3008 | AF1: Elaboración del Proyecto de Tesis Doctoral | Obligatoria |
3009 | AF3: Bases de datos y metabuscadores en Ciencias Jurídicas | Optativa | |
3010 | AF4: Seminario sobre los servicios que ofrece la Biblioteca Hipatia | Obligatoria | |
3011 | AF5: Escritura académica | Obligatoria | |
3012 | AF6: Examen de tendencias y programas de investigación | Obligatoria | |
3013 | AF7: Sociedad y política en un mundo global | Optativa | |
2 | 3014 | AF8: Elaboración del Plan de Investigación | Obligatoria |
3015 | AF9: Pluralidad de ordenamientos y arquitectura competencial | Obligatoria | |
3016 | AF10: Metodología de investigación cuantitativa (I). Conceptos y estadísticos básicos | Obligatoria | |
3017 | AF12: La redacción de artículos científicos | Obligatoria | |
3018 | AF13: Ética de la investigación | Optativa | |
3 | 3019 | AF15: Presentación de una comunicación a un congreso científico | Obligatoria |
3020 | AF16: Presentación de un artículo a una revista científica | Obligatoria |
El Programa de Doctorado se imparte íntegramente en la modalidad a distancia.
A los estudiantes admitidos se le asignará de inmediato un tutor o tutora de doctorado, quien se ocupará de orientarles y darles apoyo hasta su adscripción a un director o directora de Tesis, que será designado a los tres meses de realizar la matrícula.
Para su seguimiento, los estudiantes contarán con la metodología formativa de la UDIMA, así como con los recursos y las herramientas tecnológicas características de ella: aulas virtuales, seminarios y tutorías on line, tecnologías multidispositivo, sesiones formativas a través de videoconferencia, etc.
Entre los recursos metodológicos y tecnológicos a disposición del estudiante que promueven y facilitan el aprendizaje, la interactividad y la comunicación, destacan los siguientes:
Moodle: Plataforma de Teleformación diseñada para proporcionar a educadores y estudiantes un sistema para el aprendizaje personalizado a través de Aulas Virtuales. Actualmente es empleado por cerca de 80 millones de usuarios, lo que la convierte en la plataforma de aprendizaje más utilizada del mundo. En dicha plataforma se manejarán herramientas didácticas como foros, glosarios, cuestionarios, lecciones, buzones de entrega, etc.
Herramientas colaborativas: Herramientas como Blogs, Wikis y Google Drive para que los estudiantes puedan participar activamente en el aprendizaje online y cooperar de manera activa con el resto de compañeros para la adquisición de competencias de carácter multidisciplinar.
Programas y Software especializado: Programas específicos para la puesta en práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos durante el aprendizaje.
Canal de Youtube UDIMA: El canal de Youtube de la Universidad se convierte en un medio educativo desde donde es posible acceder al contenido formativo elaborado por el profesorado.
Podcast: Existe la posibilidad de acceder a podcasts con contenido didáctico elaborado por el profesorado, pudiéndose reproducir, descargar y compartir el contenido de audio.
Comunidad UDIMA en Facebook: A través de la red social Facebook se facilita a los estudiantes un punto de encuentro para la socialización de toda la comunidad universitaria.
Biblioteca: A través de la Biblioteca Digital, como Centro de Recursos para el aprendizaje y la investigación, se puede acceder a los siguientes recursos:
Summon: Herramienta de búsqueda simultánea que reúne recursos suscritos por la universidad, como libros y publicaciones periódicas en formato electrónico.
Bases de datos Proquest: Plataforma que engloba diversas bases de datos especializadas de publicaciones periódicas con acceso al texto completo.
Proquest Ebook Central: Plataforma de libros electrónicos de contenidos académicos con acceso a más de 200.000 títulos en castellano e inglés.
NormaCEF: Base de datos especializada en las materias de fiscal, contable y socio-laboral. Dispone de los siguientes módulos: legislación, jurisprudencia, convenios, doctrina, bibliografía/casos prácticos y formularios.
Web of Science (WOS): Fuente de información bibliográfica para la búsqueda conjunta en las bases de datos Medline, Journal Citation Reports y Web of Science, que ahora también incluye Conference Proceedings.
Aranzadi Academic: Base de datos jurídica que alberga legislación, jurisprudencia, formularios y bibliografía de todos los ámbitos del derecho así como un diccionario de términos legales.
Refworks: Gestor de referencias bibliográficas que facilita al investigador la organización de las fuentes documentales consultadas.
Plató de TV: La UDIMA cuenta con un Estudio y Plató de TV que permiten la elaboración de material audiovisual destinado a los estudiantes durante su aprendizaje en la Universidad.
En este punto corresponde destacar los siguientes elementos:
Este documento será firmado por el Doctorando, su Tutor Académico, su Director de Tesis y la Universidad. En él se recogerán los derechos y obligaciones de las partes implicadas.
Se trata de un registro individual donde se irán recogiendo todas las actividades de carácter formativo y científico (cursos, congresos, seminarios, lecturas, trabajos, publicaciones, etc.) efectuadas o en las que participe el Doctorando durante su estancia en el Programa.
Por lo común, serán asignadas de un modo coordinado entre el Director de Tesis y el Tutor Académico, de acuerdo con el Plan de investigación específico del estudiante.
El plan de investigación incluirá la metodología que se va a utilizar y los objetivos que se pretende alcanzar, así como los medios y la planificación temporal para lograrlo. El plan de formación personal de la doctoranda o doctorando contendrá una previsión de las distintas actividades formativas que se desarrollarán durante la tesis doctoral (cursos, impartición de seminarios, acciones de movilidad, etc.).
Estos documentos serán elaborados por el Doctorando antes de finalizar el primer curso académico, si bien podrá ser objeto de mejora o desarrollo posterior, a lo largo de su estancia en el Programa. En todo caso, serán avalados por el Director (o los codirectores) de Tesis y puestos en conocimiento del Tutor Académico.
A su vez, la Comisión Académica del Programa evaluará semestralmente el desarrollo y grado de cumplimiento por el Doctorando de su plan de investigación y su plan de formación personal, teniendo en cuenta a tales efectos los informes remitidos por el estudiante, el Tutor Académico y el Director de Tesis. La evaluación positiva por aquella constituye un requisito imprescindible para la continuidad del estudiante en el Programa de Doctorado.
Si la Comisión Académica detecta carencias importantes en la evaluación del Plan de investigación del Doctorando, solicitará a este que presente uno nuevo en el plazo de seis meses. En el supuesto de que las carencias sigan produciéndose, la Comisión Académica emitirá un informe motivado y el Doctorando causará baja definitiva en el Programa por tal motivo.
Los recursos técnicos y científicos que el Doctorando necesite para realizar y cumplir su Plan de investigación podrán ser facilitados por la Universidad.
Una vez solicitado el depósito de la Tesis, esta se hará pública, iniciándose acto seguido un periodo de quince días hábiles en los cuales cualquier Doctor podrá examinarla y, en su caso, formular por escrito a la Comisión Académica del Programa las observaciones sobre su contenido que considere oportunas.
Dichas observaciones serán analizadas por la Comisión Académica, que concluirá sobre la continuación o suspensión del trámite, comunicando además su decisión al Doctorando y al respectivo Director de Tesis.
En caso de Doctorado con mención internacional, la Tesis será sometida a la evaluación de dos expertos pertenecientes a alguna institución de educación superior o centro de investigación de un Estado miembro de la Unión Europea distinto de España (pueden consultarse los requisitos para la obtención de esta mención en el art. 15 del RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado).
Una vez autorizado el depósito, la Comisión Académica del Programa solicitará al Director de Tesis la constitución del correspondiente Tribunal evaluador.
La propuesta de cada candidato irá acompañada de su respectivo currículum vitae y de una referencia expresa a su competencia especializada en el tema a evaluar.
La Comisión Académica, en función de la disponibilidad y competencia de los miembros propuestos, formalizará la constitución del Tribunal, que deberá estar conformado por una mayoría de miembros externos a la UDIMA.
Cuando el depósito sea aprobado, esta circunstancia será comunicada al Doctorando, quien deberá entregar a la Coordinación del Programa los ejemplares del trabajo (en su encuadernación definitiva) que le sean requeridos (cabrá la posibilidad de solicitarlos en formato digital), a fin de que la UDIMA proceda a distribuirlos entre los miembros del correspondiente Tribunal evaluador.
Uno de los ejemplares remitidos quedará depositado en la Biblioteca HIPATIA de la Universidad.
La Tesis doctoral será evaluada tras el acto de defensa pública. En él, el Doctorando expondrá y defenderá ante los miembros del Tribunal el trabajo de investigación elaborado. Asimismo, los Doctores presentes en el acto público de defensa podrán formular preguntas al Doctorando en el momento y forma que señale el Presidente del Tribunal.
A efectos de valoración de la Tesis, los miembros del Tribunal dispondrán del currículum vitae del Doctorando, de un ejemplar de su Tesis doctoral, de los informes de personas expertas externas, así como, en su caso, la respuesta del doctorando a los mismos y de una copia del Documento de Actividades del Doctorando (DAD).
Terminada la defensa de la Tesis doctoral, el Tribunal otorgará la calificación de «no apto», «aprobado», «notable» o «sobresaliente», que acto seguido será comunicada por el Presidente en sesión pública.
Si la calificación final es la de «sobresaliente», el Tribunal valorará la concesión de la mención cum laude. Para ello, será necesario que, en votación secreta, se emita el voto positivo y unánime de sus miembros.
Superada con éxito la defensa de la Tesis, el Doctorando obtendrá el título de Doctor por la Universidad a Distancia de Madrid.
Una vez aprobada la Tesis doctoral, la UDIMA la archivará en formato electrónico abierto, en un repositorio institucional.
Periódicamente, la UDIMA celebrará sesiones públicas de investidura de sus nuevos Doctores, de acuerdo con los usos universitarios generalizados.
La evaluación y calificación de los complementos formativos se realiza a través de un proceso de evaluación continua y de exámenes presenciales al final del primer semestre de permanencia en el Programa.
La calificación final de cada complemento formativo es el resultado de la evaluación continua realizada a lo largo del semestre y el examen final presencial. Cada una de las calificaciones obtenidas tendrá un peso específico en la nota final de la asignatura.
La actividad del estudiante a lo largo del semestre será evaluada mediante actividades que se planifican en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichas actividades estarán asignadas a una de estas categorías: Actividades de Evaluación Continua (resolución de casos prácticos, entrega de informes, proyectos...), Controles (cuestionarios de preguntas en diferentes formatos) y Actividades de Aprendizaje (resolución de cuestiones didácticas, comentarios, test, realización de glosarios,...). La Guía Docente de cada complemento formativo, disponible desde el inicio del semestre, especifica las actividades didácticas (tanto obligatorias como voluntarias) que se deben realizar, los plazos de entrega y, en su caso, las penalizaciones por retraso, así como el peso en la calificación final de cada una de ellas.
El examen final presencial permite comprobar la identidad del estudiante, así como el grado de asimilación por este de los conocimientos adquiridos durante la evaluación continua. Se trata de una prueba escrita cuya superación acredita y ratifica la capacidad del doctorando para el pleno desarrollo de las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura, según lo previsto en el Plan de Estudios y en la Guía Docente.
Los exámenes finales semestrales son presenciales y se realizan en los centros habilitados de varias ciudades de España y del extranjero (las direcciones de los distintos centros se pueden consultar en https://www.udima.es/es/centros-examenes.html).
El sistema metodológico de la UDIMA, basado en la evaluación continua exige el cumplimiento de los siguientes requisitos, respecto al examen final y a la superación de la asignatura:
En el caso de no superar el examen final presencial en las convocatorias de enero-febrero/junio-julio, se conservará la calificación obtenida en las Actividades de Evaluación Continua hasta la convocatoria de septiembre, a cuyo examen el estudiante deberá presentarse. Si tampoco se supera el examen en la convocatoria de septiembre o la calificación global de la asignatura es suspenso, el doctorando no podrá continuar en el Programa, causando baja definitiva en el mismo.
El doctorando dispone de dos convocatorias (al final de cada semestre -enero-febrero/junio-julio- y, en caso de no superarla, la convocatoria de septiembre) para la superación de la asignatura.
El calendario de exámenes para cada convocatoria puede consultarse en el apartado de "Precios, calendario y matriculación". El estudiante debe inscribirse con anterioridad en la aplicación de exámenes eligiendo para cada complemento formativo, entre las diferentes propuestas, la sede, la fecha y la hora del examen.
De acuerdo con el artículo 6 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, los requisitos de acceso son los siguientes:
La Comisión Académica del Programa, garantizando en su aplicación la transparencia y el principio de igualdad de oportunidades, ha establecido unos criterios específicos de valoración respecto de las solicitudes de admisión presentadas. En concreto, de acuerdo con el contenido del Plan de estudios, los siguientes:
Asimismo y de manera complementaria, a la hora de adoptar sus decisiones expresamente tendrá en cuenta:
El peso específico asignado a los criterios de admisión anteriores se distribuye de acuerdo con la siguiente clasificación:
Para el caso de solicitantes que presenten carencias específicas, la Comisión Académica del Programa les podrá exigir la realización de los Complementos de Formación; obligatorios, en todo caso, para quienes no acrediten estar en posesión de un título de Máster universitario (o equivalente) de naturaleza investigadora, del título de Doctor, del DEA o de la Suficiencia Investigadora.
En cuanto a los procedimientos de admisión y selección de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, de existir solicitudes, se establece una cuota de reserva de plazas del 15 por 100 para quienes acrediten, mediante un certificado específico, un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100.
La solicitud de admisión al Programa de Doctorado se realizará por el interesado en los plazos establecidos en el calendario académico, siguiendo además para ello el procedimiento telemático dispuesto por la UDIMA.
Junto con el resto de documentación acreditativa requerida desde el Departamento de Gestión Académica de la UDIMA, en todo caso el interesado acompañará su solicitud de:
El proceso de evaluación de las candidaturas se completará con la realización por la UDIMA, a través de uno de sus docentes, de una entrevista personal, telefónica o telemática al solicitante, dirigida a verificar la motivación y la capacidad del candidato.
Una vez finalizado el proceso de selección y tras comprobar si el interesado cumple o no con los requisitos exigidos, la Comisión Académica dictará una resolución fundada por la que aceptará o denegará su admisión al Programa. Esta decisión será comunicada al solicitante quien, de resultar negativa, quedará facultado para presentar una reclamación motivada ante el órgano emisor.
Los candidatos admitidos deberán comunicar formalmente su aceptación y formalizar la matrícula dentro de los plazos establecidos. De lo contrario, decaerán los efectos de la decisión positiva pronunciada por la Comisión Académica.
Tarifas vigentes para el curso 2023-24.
El doctorando abonará las siguientes cantidades y por los siguientes conceptos (*):
Conceptos | Precio |
---|---|
Apertura del expediente | 1.000,00 € |
Tutela académica | 2.600,00 € por semestre (**) |
Precio por crédito ECTS de los Complementos de Formación | sin coste |
Seguro Escolar (obligatorio para alumnos menores de 28 años) - más info | 1,12 € |
Materiales de estudio | incluidos |
Actividades Formativas | incluido en la matrícula |
Tasas del Depósito de la Tesis | incluido en la matrícula |
Tasas de la Defensa de la Tesis | incluido en la matrícula |
Tasas de Expedición del Título de Doctor | 220,00 € |
(*) Estos importes pueden ser actualizados según el IPC del año correspondiente.
(**) Los alumnos que realicen su matrícula en el primer periodo del año académico deberán matricular la tutela académica de los dos semestres.
En el caso de los alumnos no residentes en el territorio nacional, el importe del crédito también incluye los gastos de envío propios de su lugar de residencia.
Se abonará en 11 plazos en el primer semestre y 6 plazos en el segundo semestre, por domiciliación bancaria, facilitando dichos datos a la Universidad en el momento de formalizar la matrícula.
El pago fraccionado lleva asociado un recargo en el importe final del 5% en el primer semestre y de 3% en el segundo.
Para las matrículas que se formalicen a partir del 16 de octubre/marzo, el pago fraccionado se abonará en 10 o 5 plazos del importe proporcional, dependiendo del semestre del que se trate.
El plazo para la presentación de solicitudes de admisión permanecerá abierto durante todo el año, si bien existen dos convocatorias específicas de matriculación por cada curso académico (octubre y febrero).
En este sentido, para los estudiantes interesados en comenzar sus estudios de Doctorado, los períodos a tener en cuenta a efectos de la evaluación de las solicitudes de admisión presentadas, la comunicación de los resultados y la posterior matriculación de los admitidos en el Programa son los siguientes:
Calendario académico curso 2023-24 | ||
Calendario | Primer semestre | Segundo semestre |
---|---|---|
Recepción de solicitudes | 15/09/2023 | 09/02/2024 |
Evaluación de las solicitudes y comunicación de los resultados | 18/09/2023 - 22/09/2023 | 12/02/2024 - 16/02/2024 |
Matriculación de los admitidos | 25/09/2023 - 29/09/2023 | 19/02/2024 - 23/02/2024 |
Inicio | 02/10/2023 | 26/02/2024 |
Exámenes finales (*) |
20/01/2024-21/01/2024 |
15/06/2024-16/06/2024 |
Exámenes convocatoria septiembre (**) | 31/08/2024-01/09/2024 |
(*) Para la realización de los exámenes, la UDIMA facilitará en sus sedes españolas dos fechas a elegir por asignatura. En las sedes extranjeras se ofertará una única fecha de examen por asignatura.
(**) En la convocatoria de septiembre, en todas las sedes, únicamente se ofrecerá una posibilidad de examen por asignatura.
Para la admisión al Programa de Doctorado en la UDIMA, el solicitante primero tiene que rellenar el formulario de solicitud.
Una vez recibida la información, el departamento de Gestión Académica se pondrá en contacto con el interesado para solicitar la siguiente documentación:
En el caso de alumnos extranjeros, además de los documentos anteriores, deberán presentar un certificado (original o compulsa) en el que conste la oficialidad de sus títulos universitarios y que al menos uno de ellos faculta para el acceso a enseñanzas de Doctorado en el país expedidor.
Adicionalmente, la Comisión Académica del Programa podrá solicitar otros documentos complementarios para evaluar la admisión, como por ejemplo, el programa detallado de las asignaturas cursadas.
Los documentos expedidos en el extranjero deberán ser oficiales y estar debidamente legalizados por vía diplomática o por la apostilla de La Haya (excepto los estudios cursados en la UE). Igualmente deberán ir acompañados de su correspondiente traducción oficial al castellano.
La traducción oficial podrá hacerse:
Una vez solicitada, la documentación requerida será remitida por vía telemática (correo electrónico) al departamento de gestión académica de la UDIMA.
Asimismo, la documentación compulsada (fotocopias del título universitario de Máster o equivalente, del título universitario de Grado o equivalente y del DNI/pasaporte/NIE) se enviará por correo ordinario a la siguiente dirección:
Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
Att. Registro
Carretera de La Coruña, KM. 38,500
Vía de Servicio, nº 15
28400 Collado Villalba
Madrid
De acuerdo con los criterios de rigor universitario y las disposiciones legales vigentes, la Línea de Investigación del Programa de Doctorado en Derecho y Sociedad de la UDIMA descansa sobre un Equipo de Investigación alineado con esta y que participa, al menos, en un proyecto competitivo. Al menos, el sesenta por ciento de los componentes del Equipo son investigadores doctores con experiencia acreditada que cuentan con un tramo de investigación en vigor (sexenio vivo). Globalmente, reúne un conjunto de contribuciones científicas de impacto y de tesis doctorales dirigidas en el Programa en los últimos cinco años. La composición del Equipo de Investigación es la siguiente:
Profesor | Titulación | Dedicación |
---|---|---|
Abel González García | Doctor en Criminología | Tiempo completo |
Aitana González Ortiz de Zárate | Doctora en Psicología | Tiempo completo |
Alba García Barrera | Doctora en Educación | Tiempo completo |
Almudena Sánchez Sánchez | Doctorado Internacional en Matemáticas | Tiempo completo |
Álvaro de Diego González | Doctor en Periodismo | Profesor invitado |
Andrea Garrido Juncal | Doctora en Derecho con mención internacional | Profesor invitado |
Andrés Delgado Gil | Doctor en Derecho | Tiempo completo |
Ángel García Collantes | Doctor. Licenciado en Criminología y Graduado en Psicología | Tiempo completo |
Anselmo César Soto Pérez | Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos | Tiempo parcial |
Blanca Lozano Cutanda | Doctora en Derecho | Tiempo parcial |
Claudio García Díez | Doctor en Derecho | Tiempo parcial |
Concepción Burgos García | Doctora en Economía y Administración de Empresas | Tiempo completo |
David Lizcano Casas | Doctor en Ingeniería Informática | Tiempo completo |
Esther López Barrero | Doctora en Derecho | Tiempo completo |
Esther Monterroso Casado | Doctora Europea en Derecho | Tiempo completo |
Esther Pascua Echegaray | Doctora en Geografía e Historia | Tiempo completo |
Eugenio Lanzadera Arencibia | Doctor en Derecho y Ciencia Política | Tiempo completo |
Fernando de la Fuente Honrubia | Doctor en Derecho | Tiempo parcial |
Isaac Seoane Pujol | Doctor en Ingeniería Telemática | Tiempo completo |
Isabel Martínez Álvarez | Doctora en Psicología | Tiempo completo |
Isabel Sánchez de Movellán Torent | Doctora en Derecho | Tiempo completo |
Jaime Pintos Santiago | Doctor en Derecho | Tiempo parcial |
José Andrés Sánchez Pedroche | Doctor en Derecho | Tiempo completo |
José Antonio Sánchez García | Doctor en Derecho | Tiempo parcial |
José Ignacio Baile Ayensa | Doctor en Psicología; Doctor en Derecho y Sociedad | Tiempo completo |
José Manuel Macarro Osuna | Doctor Europeo en Derecho Tributario Europeo | Profesor invitado |
José Miguel Martín Rodríguez | Doctor en Derecho Tributario Europeo | Profesor invitado |
Juan Manuel Herreros López | Doctor en Derecho | Tiempo completo |
Julián Roa González | Doctor en Educación | Tiempo completo |
Katia Fach Gómez | Doctorado europeo (en alemán) | Profesor invitado |
Luis Alberto Casado Aranda | Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales | Profesor invitado |
Luis Felipe López Álvarez | Doctor en Derecho | Tiempo completo |
María Aurora Martínez Rey | Doctora en Informática | Tiempo completo |
María del Carmen Cámara Barroso | Doctor Internacional en Derecho | Tiempo completo |
María José González Calderón | Doctora en Psicología | Tiempo completo |
María José Pérez Fructuoso | Doctora Europea en Economía | Tiempo completo |
María Luisa Campanario Hernández | Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales | Tiempo completo |
Mariano Urraco Solanilla | Doctor en Sociología | Tiempo completo |
Miguel Ángel Poveda Criado | Doctor en Periodismo (UCM); Doctor en Ciencias Sociales y Políticas (UTL) y Doctor en Paz y Seguridad (UNED) | Tiempo parcial |
Mª Concepción Escudero Herrera | Doctora en Derecho | Tiempo parcial |
Nicolás Sánchez García | Doctor en Derecho | Tiempo parcial |
Nuria Puebla Agramunt | Doctora en Derecho Tributario | Tiempo parcial |
Olaya Martín Rodríguez | Doctora en Derecho con mención Europea | Tiempo completo |
Olga Martínez Moure | Doctora en Sociología | Tiempo parcial |
Pedro Aceituno Aceituno | Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales | Tiempo completo |
Raquel García Revilla | Doctora en Turismo | Tiempo completo |
Richard Mababu Mukiur | Doctor en Psicología | Tiempo completo |
Rogelio Pérez Bustamante | Doctor en Derecho y Doctor en Geografía e Historia | Tiempo completo |
Sara Fuentes Lázaro | Doctora Europea en Historia del Arte | Tiempo completo |
Ubaldo González de Frutos | Doctor en Derecho | Tiempo parcial |
Yolanda Berdasco-Gancedo | Doctora en Lingüística Inglesa (UCM) | Tiempo completo |
La Comisión Académica del Programa del Doctorado, que puede actuar como Comisión Delegada, es el órgano colegiado y de carácter académico responsable de la definición, actualización, organización, coordinación y calidad del título, así como de la supervisión de la formación y del progreso de la investigación que desarrolla el doctorando. La integra el Director del Programa, el Coordinador de la Unidad de Doctorado, así como el personal investigador específicamente designado para formar parte de la misma.
Entre sus funciones específicas se cuentan las de cuidar de la actualización constante del Equipo de Investigación, admitir a los candidatos en el Programa, autorizar la inscripción del proyecto de Tesis doctoral, así como la designación de Tutores Académicos y Directores de Tesis.
La Comisión organiza y planifica las actividades del Programa, implementando itinerarios formativos específicos en función del perfil del Doctorando. Realiza, además, un seguimiento de las actividades de este revisando y evaluando el Documento de Actividades del Doctorando (DAD) y el grado de cumplimiento del Plan de investigación y del Plan de Formación Personal. Le compete, finalmente, autorizar o denegar la solicitud de defensa de la Tesis doctoral, el nombramiento del Tribunal evaluador de la misma.
En último término, la Comisión Académica del Programa de Doctorado vela por la calidad del Programa, tanto en los aspectos formativos como en los de investigación, efectuando para ello un adecuado seguimiento de los indicadores académicos y, en su caso, proponiendo aquellas modificaciones que se estimen necesarias para su mejora.
La composición de la Comisión Académica del Programa de Doctorado es la siguiente:
La UDIMA, consciente de la importancia de incrementar la empleabilidad y las perspectivas laborales de sus estudiantes, apoya y fomenta los programas de movilidad internacional como ayuda al desarrollo de sus habilidades y competencias en un contexto global.
La Oficina de Relaciones Internacionales de la UDIMA gestiona los programas de movilidad con universidades extranjeras y ofrece información a todos aquellos alumnos extranjeros que quieran cursar sus estudios en la UDIMA.
Consiste en la realización de un periodo de estudios en una institución europea con la que la UDIMA tenga un convenio de movilidad. Al finalizar este período, la UDIMA reconocerá académicamente los estudios realizados.
Durante este periodo, el estudiante estará exento de pagar tasas académicas en la institución de acogida.
Los estudiantes de doctorado de la UDIMA pueden realizar una movilidad de estudios con una beca Erasmus en cualquiera de las universidades con las que la UDIMA tiene firmado un acuerdo de movilidad, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la universidad de acogida (fechas de la movilidad, disponibilidad de plazas, etc.).
A petición del estudiante, también es posible firmar nuevos convenios de movilidad con universidades extranjeras para la realización de estancias en programas de Doctorado o grupos de investigación.
Si eres estudiante de doctorado de la UDIMA y te gustaría recibir información más detallada, ponte en contacto con la Oficina de Relaciones Internacionales a través del correo electrónico erasmus-movilidad@udima.es.
La Carta Erasmus de Educación Superior (Erasmus Charter for Higher Education – ECHE) establece el marco general de calidad para las actividades europeas e internacionales de cooperación que una institución de educación superior puede llevar a cabo dentro del Programa Erasmus+.
La concesión de la Carta Erasmus es un requisito previo para todos los centros de enseñanza superior que quieran participar en la movilidad de estudios y/o en la cooperación para la innovación y las buenas prácticas en el marco del Programa Erasmus+.
La Carta Erasmus se concede para toda la duración del nuevo Programa Erasmus+ (2021-2027).
Actualmente, los estudiantes del Doctorado en Derecho y Sociedad de la UDIMA pueden solicitar una estancia de movilidad en la Universidad de Perugia (Italia), en la Baltic International Academy (Letonia) o en la Universidad of Osijek (Croacia).
A petición del estudiante, también es posible firmar nuevos convenios de movilidad con universidades extranjeras para la realización de estancias en programas de Doctorado o grupos de investigación.
En este enlace se puede consultar el listado actualizado de destinos para realizar movilidades dentro del programa Erasmus+.
Competencias básicas:
Capacidades y/o destrezas personales:
Otras competencias:
La Universidad a Distancia de Madrid cuenta con un Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC) que aplica a todas sus titulaciones oficiales y sus centros de impartición.
Los distintos grupos de interés disponen de diversos canales a través de los cuales es posible realizar consultas y formular peticiones. En el marco de la cultura de la mejora continua el sistema dispone de un buzón de quejas, reclamaciones y sugerencias (acceso al buzón).
El Sistema Interno de Garantía de Calidad de los centros integra toda la información recogida en un proceso de análisis y planificación que permite adecuar el título oficial de forma permanente en un proceso de mejora continua.
A lo largo de su ciclo de vida el título oficial es supervisado por el Consejo de Universidades y las agencias de evaluación y acreditación garantizando la calidad de las enseñanzas.
Informes de los procesos y mejoras introducidas
Resultados del programa
Responsables del SIGC del programa
El programa cuenta con unos representantes que velan por el cumplimiento del SIGC a través de su participación en las distintas comisiones de calidad. Los representantes del SIGC del programa son:
* Se reservarán, al menos, un 5 por 100 de las plazas ofertadas para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, así como para estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa.
Última actualización: Octubre de 2023
I. DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO. ESTUDIANTES A TIEMPO COMPLETO Y A TIEMPO PARCIAL
A) Duración ordinaria de los estudios de Doctorado.
B) Prórrogas.
Antes de la finalización de la duración máxima de los estudios de doctorado, si no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la tesis, la Comisión académica responsable del programa, previa solicitud del doctorando, podrá autorizar la prórroga de este plazo por un año más, en las condiciones que se hayan establecido en el correspondiente programa de doctorado.
C) Bajas temporales en el Programa.
A partir de este momento, incluso si el Doctorando incumple dichas responsabilidades, se retomará el cómputo del plazo máximo de duración de los estudios de Doctorado.
D) Baja definitiva en el Programa.
En tal caso, la Comisión Académica tendrá que autorizar de un modo expreso la reincorporación pretendida, que solo procederá de concurrir razones relevantes, suficiente y debidamente acreditadas, que hubiesen afectado de manera negativa al rendimiento académico del Doctorando.
De todos modos, el tiempo transcurrido desde la baja hasta la posterior reincorporación computará a efectos de la duración máxima de los estudios de Doctorado.
II. INCORPORACIÓN Y PERMANENCIA EN EL PROGRAMA
A) Matriculación en el Programa
B) Designación del Tutor Académico
C) Designación del Director de Tesis
D) El Compromiso documental
E) El Plan de investigación y el Plan de formación personal
III. EXTINCIÓN DEL PROGRAMA Y SALVAGUARDA DE LOS DERECHOS DE LOS DOCTORANDOS
El programa de Doctorado entrará en proceso de extinción en los siguientes supuestos:
A partir del curso académico en que el Programa entre en proceso de extinción, no se admitirán de matrículas de nuevo ingreso en el mismo y se establecerán los plazos de supresión de la actividad docente.
A los doctorandos matriculados en el Programa que tuvieran pendiente su terminación les serán de aplicación las disposiciones reguladoras del Doctorado y de la expedición del título de Doctor por las que hubieren iniciado sus estudios. Si transcurridos los plazos previstos en dicha ordenación para la presentación y defensa de la tesis doctoral no se ha producido ésta, el doctorando causará baja definitiva en el programa.
Estas son algunas preguntas que puede formularse la persona interesada en acceder a un Programa de Doctorado de la UDIMA:
Un conjunto de actividades conducentes a la adquisición de las competencias y habilidades necesarias para la obtención del título de Doctor.
Dicho Programa tendrá por objeto el desarrollo de los distintos aspectos formativos del Doctorando y establecerá los procedimientos y líneas de investigación para el desarrollo de Tesis doctorales.
La admisión al Programa de Doctorado en la UDIMA se hace exclusivamente por internet.
Primero, el solicitante tiene que rellenar el formulario de solicitud.
A continuación, remitirá escaneados (en formato pdf o word) los siguientes documentos:
Un Máster de investigación está orientado a la adquisición de conocimientos sobre metodología de la investigación.
En algunas ocasiones, el propio título del Máster da una idea acerca de su carácter investigador. En otras, en cambio, será necesario acudir a su descripción para verificar dicha orientación.
La realización de un Máster "de investigación" con carácter previo a la inscripción en el Programa de Doctorado exime de realizar los Complementos de Formación previstos en él. Por el contrario, si el Máster cursado es de otro tipo (por ejemplo, de orientación profesional), el estudiante deberá cursar dichos Complementos.
El Doctorado tiene una duración de cuatro años (contados desde la fecha de matrícula hasta la de depósito) cuando se realiza a tiempo completo.
No obstante, el alumno podrá también realizarlo a tiempo parcial, en cuyo caso la duración máxima será de siete años.
De todas maneras, en ambos supuestos (a tiempo completo y a tiempo parcial) cabe la posibilidad de prorrogar la permanencia en el Programa durante un año más, siempre y cuando así lo autorice la Comisión Académica del Programa.
Se pueden distinguir dos situaciones:
En el momento en el que un estudiante sea admitido al Programa de Doctorado se le asignará un Tutor Académico. Su principal función consiste en orientar al Doctorando, en todos los aspectos que precise, ayudándole a insertarse con éxito en el Programa.
En el plazo máximo de tres meses desde la incorporación del Doctorando al Programa, se le asignará un Director de Tesis, quien será el máximo responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación y del impacto y novedad en su campo de la temática de la Tesis doctoral.
Un registro individualizado de control donde se inscribirán todas las actividades de interés para el desarrollo del Doctorado, que será regularmente revisado por el Tutor Académico y el Director de Tesis y evaluado por la Comisión Académica Programa.
Antes de la finalización del primer curso académico, el Doctorando elaborará un Plan de investigación que, referido a su proyecto de Tesis, incluirá como mínimo la metodología a utilizar y los objetivos a alcanzar, así como los medios y la planificación temporal para lograrlo. Dicho Plan de investigación se podrá mejorar y detallar a lo largo de su estancia en el Programa de Doctorado, debiendo estar en todo caso avalado por el Director de Tesis.
A través del siguiente enlace se podrá acceder a las convocatorias del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, donde también se informa acerca de sus requisitos y de su tramitación: http://www.educacionyfp.gob.es/gl/servicios-al-ciudadano/catalogo/estudiantes/becas-ayudas/para-estudiar/universidad/doctorado.html
Mi actividad docente exige una formación de calidad y, en este sentido, el doctorado me aporta un rigor científico y crítico fundamental.