Solicitud de información

Habilidades Profesionales y Gestión de Despacho

Código Asignatura: 5420
Nº Créditos ECTS: 6
Duración: modalidad 18 meses: Semestral
Idioma:
Castellano
Prueba final presencial:
Plan de estudios:
Profesor(es):
Año académico:
2022-23

Descripción

A lo largo de esta heterogénea asignatura se pretende profundizar en las herramientas necesarias para el abogado en el ejercicio de la abogacía y en la gestión del despacho profesional, desde las formas de ejercicio de la profesión, pasando por la publicidad del despacho hasta la confección de las hojas de encargo y minutas profesionales, conociendo los diferentes procedimientos de reclamación de las mismas. Se pretende que el alumno adquiera también los conocimientos necesarios sobre técnicas de negociación, oratoria, inteligencia emocional y gestión del tiempo. Así mismo se estudiarán las diversas fuentes de información jurídica y su manejo, las diversas herramientas informáticas que utilizará el abogado en el ejercicio de la profesión y la tramitación telemática de procedimientos. En definitiva, la gestión del despacho profesional y las habilidades que debe desarrollar el abogado en el ejercicio de su profesión.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Capacidad para superar la prueba de evaluación acreditativa de la capacitación profesional de un abogado, regulada en la Ley de acceso a la abogacía y su Reglamento.
  • Capacidad para ejercer con profesionalidad y eficacia las funciones y cometidos a desarrollar por un abogado en su colaboración necesaria para la impartición de la justicia en los tribunales y en la garantía del derecho a la tutela judicial efectiva.
  • Capacidad para asumir la abogacía como una función social y solidaria, defendiendo con lealtad los intereses confiados por el cliente.
  • Capacidad para asumir y proyectar la trascendencia deontológica de los actos profesionales de un abogado, apreciando su importancia para sí mismo, para el cliente, para la sociedad, la justicia y el colectivo profesional.
  • Capacidad para conocer e intervenir en el funcionamiento de un despacho de abogados y el usus fori de los juzgados y tribunales donde desarrolle su actividad.
  • Capacidad para mantener una adecuada relación y comunicación con el cliente, con respeto a su situación personal, con la debida consideración y trato correcto y profesional.
  • Capacidad para apreciar la conveniencia de propiciar una solución negociada al conflicto, aplicando técnicas profesionales de negociación.
  • Capacidad para proponer soluciones innovadoras a los problemas jurídicos complejos aprovechando las técnicas de la gestión de la información y del conocimiento, mediante el apoyo de las nuevas tecnologías.

Competencias específicas

  • Desarrollar políticas de gestión socialmente responsables y coherentes con el ejercicio de la abogacía.
  • Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
  • Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
  • Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.

Competencias transversales

  • Habilidades cognoscitivas referidas a la capacidad de comprender y analizar las diferentes metodologías y herramientas que se aplican en la gestión del conocimiento de información especializada.
  • Capacidad de utilización discriminada de los sistemas básicos de información existentes en la red.
  • Capacidad de gestión de la información científica y técnica.
  • Capacidades metodológicas sobre la organización y planificación de los recursos y del tiempo para asumir una labor profesional y eficaz ante las demandas de los clientes.
  • Destrezas lingüísticas, tales como la capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con claridad y rigor en la exposición.
  • Habilidades de comunicación y negociación en las relaciones sociales.
  • Resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Compromiso ético.
  • Capacidad de trabajo en equipo con especial énfasis en equipos interdisciplinares.
  • Habilidades en las relaciones interpersonales.
  • Habilidades de comunicación y negociación en las relaciones sociales.
  • Razonamiento crítico y deductivo.
  • Adquirir una posición crítica sobre planteamientos erróneos.
  • Capacidad de análisis y de toma de decisiones.
  • Aprendizaje autónomo.
  • Motivación por la calidad.
  • Adaptación a nuevas situaciones.
  • Creatividad. Iniciativa y proactividad.
  • Capacidad de liderar e integrar equipos.
  • Sensibilidad democrática hacia temas de igualdad de género y de oportunidades sociales.
  • Capacidad de organización, planificación y control.

Resultados del aprendizaje

  • Manejar con aprovechamiento, eficacia y ahorro de tiempo las distintas bases de datos de legislación, jurisprudencia, convenios colectivos, formularios y bibliografía jurídica.
  • Realización y comprobación de los trámites jurídicos susceptibles de llevarse a cabo en sede electrónica.
  • Conocimiento y acceso a las principales webs del entorno jurídico.
  • Habilidad en el análisis, tratamiento, interpretación, elaboración y estructuración de la información.
  • Ser capaz de elaborar minutas atendiendo a diversos criterios generales en todos los órdenes jurisdiccionales.
  • Habilidad en la discusión y negociación con las partes implicadas a fin de llegar a un acuerdo.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.

Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.

Dedicación requerida

Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos de las unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras que la realización de las actividades programadas en la guía docente de la asignatura supondrá unas 75 horas. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

Manuales de la asignatura:
Manual Habilidades Profesionales y Gestión de Despachos (2021). Ed.: CEF.-
Manual Mutualidad de la Abogacía: Organización Profesional Básica del Abogado. Ed.: Cátedra Mutualidad.
Blanchard y Johnson (2015). El ejecutivo al minuto. Barcelona: Ed.: Grijalbo.

Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:

Blanchard, K., Oncken, W. y Burrows, H. (1990). El ejecutivo al minuto y la organización del tiempo. Barcelona. Editorial Grijalbo.
Cialdini, R. B. (1990). Influencia: Ciencia y práctica. Cuáles son los factores determinantes para que una persona diga sí a otra persona. España: Servicio Universidad, S.A.
Kahneman, D. (2003). Mapas de racionalidad limitada: Psicología para una economía conductual. Discurso pronunciado en el acto de entrega del premio nobel de economía 2002. RAE: Revista Asturiana De Economía, (28), 181-225.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semana 1 HABILIDADES PROFESIONALES
Tema 1. Persuasión. Hablar en público y oratoria
  • Estudio de la unidad
Semana 2 Tema 2. Toma de decisiones. Liderazgo y Gestión del tiempo
  • Estudio de las unidadades
  • Actividad de Aprendizaje 1
Semana 3 Tema 3. Inteligencia emocional y asertividad
  • Estudio de la unidad
Semana 4 Tema 3. Inteligencia emocional y asertividad
  • Estudio de la unidad
  • Control 1
Semana 5 GESTIÓN DE DESPACHOS
Tema 1: Formas de ejercicio y asociación. Previsión social
1. Ejercicio de la profesión de abogado: la profesión, características, funciones, requisitos y obligaciones
2. Modalidades del ejercicio profesional: por cuenta propia, por cuenta ajena, ejercicio colectivo
3. Sistemas de previsión y situaciones a cubrir
4. Coberturas y su alcance
  • Estudio de la unidad
Semana 6 Tema 2: Responsabilidad civil y penal del abogado y su aseguramiento
1. La responsabilidad civil de los abogados
2. La responsabilidad penal de los abogados
3. El seguro de responsabilidad civil profesional de los abogados
  • Estudio de la unidad
Semanas 7 y 8 Tema 3: Hojas de encargo, honorarios y minutas. Gastos, tasas y costas
1. Hojas de encargo
2. Honorarios
3. Minutas
4. Algunas consideraciones en torno a los honorarios profesionales
5. Costas procesales
6. Gastos procesales
7. Tasas judiciales
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 1
Semanas 9 y 10 Tema 4: La reclamación y la impugnación de honorarios
La reclamación de honorarios
1. La impugnación de honorarios
2. Reclamación de honorarios si no han sido pactados con el cliente
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 2
  • Control 2
Semana 11 Tema 5: Organización del despacho y protección de datos
1. Marco jurídico y obligatoriedad de cumplimiento por el abogado
2. Principios a respetar, Registro de actividades, Bases jurídicas, El deber de información
3. El delegado de protección de datos
4. Atención a los derechos de los interesados
5. Encargados de tratamiento, obligaciones
6. Medidas de seguridad, Notificación de brechas de seguridad
7. Definiciones
8. Derechos del interesado
9. Obligaciones del responsable del tratamiento
10. Agencia Española de PD
11. Organización del despacho: material, medios intelectuales
12. Gestión del tiempo: situación de partida, dificultades, razones para gestionar el tiempo, ladrones del tiempo, gestionar bien el tiempo
  • Estudio de la unidad
Semana 12 Tema 6: Marketing de despacho. Publicidad
1. ¿Marketing a mí? ¿Para qué?, si yo soy abogado
2. Tendencias actuales en el sector legal
3. ¿Qué es el marketing jurídico estratégico?
4. Plan de marketing
5. El plan de actuación
6. Conclusiones
7. Publicidad: concepto, normativa, formas, errores más frecuentes
  • Estudio de la unidad
Semanas 13 y 14 Tema 7: Fuentes de información jurídica y bases de datos. Informática aplicada al derecho
1. Fuentes de información jurídica: documentación normativa, documentación judicial, documentación de doctrina jurídica
2. Bases de datos: conceptos básicos
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 2
  • Control 3
Semana 15 Tema 8. Fiscalidad y contabilidad del abogado
1. El censo de empresarios y profesionales
2. El IVA
3. Las retenciones y pagos a cuenta del ejercicio de la abogacía
4. Obligación de expedir factura
5. La tributación directa. El IRPF
6. Obligaciones legales relativas a la contabilidad del abogado
7. Introducción a la contabilidad
  • Estudio de la unidad
  • Control 4
Resto de semanas hasta finalización del semestre Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas.

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.

  • Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
  • Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
  • Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc.

- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.

Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar todos los controles y AEC’s siendo posible presentarse al examen con un control no superado.

El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Actividades de aprendizaje
2
10%
Actividades de Evaluación Continua (AEC)
3
20%
Controles
4
10%
Examen final presencial
Si
60%
TOTAL 100%

Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).