A lo largo de esta heterogénea asignatura se pretende profundizar en las herramientas necesarias para el abogado y el procurador en el ejercicio de la abogacía y la procura, así como en la gestión del despacho profesional, desde las formas de ejercicio de la profesión, pasando por la publicidad del despacho hasta la confección de las hojas de encargo y minutas profesionales, conociendo los diferentes procedimientos de reclamación de las mismas, tasación de costas y jura de cuentas. Asimismo se estudiará la protección de datos aplicable a los abogados y procuradores y las responsabilidades y competencias del abogado y del procurador, incidiendo especialmente en la responsabilidad civil de los mismos y en el seguro que la cubre.
Se pretende que el alumno adquiera también los conocimientos necesarios sobre técnicas de gestión del tiempo y organización de un despacho profesional.
Se estudiarán las diversas fuentes de información jurídica y su manejo, las diversas herramientas informáticas que utilizará el abogado y el procurador en el ejercicio de la profesión y la tramitación telemática de procedimientos. En definitiva, la gestión del despacho profesional y las habilidades que deben desarrollar estos profesionales en el ejercicio de su profesión.
En esta asignatura también trataremos de reflexionar sobre las ideas que necesariamente todos tenemos en relación al pensamiento crítico, la persuasión, la toma de decisiones para la gestión de los problemas, la dirección del equipo y la gestión de los conflictos y la negociación, competencias esenciales para el éxito en la profesión (y en la vida) para, en lo posible, mejorar nuestra comprensión de estos procesos.
Son los previstos para el Módulo del Ejercicio Profesional de la Abogacía y de la Procura (en el que se incluye esta asignatura)
CP3. El titulado o titulada podrá incorporar los derechos y deberes deontológicos de la persona que ejerce la abogacía o la procura en las relaciones con clientes, otras partes, tribunales, autoridades y otros profesionales.
CP4. El titulado o titulada podrá conocer y aplicar las técnicas más pertinentes en cada caso dirigidas a la identificación y liquidación de derechos arancelarios, obligaciones tributarias, de constitución de depósitos judiciales y de atención de cuantos gastos y costas sean necesarios para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos de sus personas representadas.
CP5. El titulado o titulada podrá crear la estructura organizativa del despacho profesional en función de los recursos humanos que lo integran y del tipo de clientes a los que se dirige, y establecer un protocolo de gestión económica y fiscal para el despacho profesional, de compliance y de protección de riesgos laborales y de datos de índole personal.
CP6. El titulado o titulada podrá expresarse oralmente y por escrito, de forma adecuada al contexto ya las necesidades o características especiales de cada destinatario/a, y extraer de los hechos consecuencias jurídicas de forma argumentada, en todos los ámbitos procedimentales.
CP7. El titulado o titulada podrá interactuar de forma apropiada con los ciudadanos/as, instituciones y otras personas profesionales.
CP8. El titulado o titulada podrá conocer y aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la abogacía y la procura, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
CP9. El titulado o titulada podrá desarrollar destrezas para mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
Son los previstos para el Módulo del Ejercicio Profesional de la Abogacía y de la Procura (en el que se incluye esta asignatura)
HD1. El titulado o titulada podrá aplicar correcta y adecuadamente los conocimientos especializados adquiridos en el Máster en el ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento respetando los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
HD2. El titulado o titulada podrá emplear convenientemente los métodos alternativos a la vía jurisdiccional para la resolución de conflictos jurídicos.
HD3. El titulado o titulada podrá realizar eficaz y correctamente los actos de comunicación de las partes en el proceso.
HD5. El titulado o titulada podrá aplicar las técnicas de resolución de conflictos más pertinentes a cada situación y contexto, establecer el alcance del secreto profesional y preservar la independencia de criterio.
HD6. El titulado o titulada podrá utilizar los procedimientos, protocolos, sistemas y aplicaciones judiciales, que requieran los actos de comunicación y cooperación con la Administración de Justicia con especial atención a los de naturaleza electrónica, informática y telemática.
HD8. El titulado o titulada podrá planificar la estructura organizativa del despacho profesional en función de los recursos humanos que lo integran y del tipo de clientes al que se dirija.
Son los previstos para el Módulo del Ejercicio Profesional de la Abogacía y de la Procura (en el que se incluye esta asignatura)
CO2. El titulado o titulada podrá describir detalladamente las distintas técnicas de composición de intereses.
CO3. El titulado o titulada podrá identificar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social de la persona que ejerce la abogacía o la procura.
CO4. El titulado o titulada podrá reconocer las situaciones de conflicto de intereses que pueden producirse en la práctica profesional.
CO5 El titulado o titulada podrá identificar las técnicas de resolución de conflictos más pertinentes en cada situación y contexto.
CO9. El titulado o titulada podrá identificar los actos jurídicos que requieran, para su eficacia, de la intervención notarial y los que necesitan inscripción registral.
Manuales de la asignatura:
Manual Habilidades Profesionales y Gestión de Despachos (2023). Ed.: CEF.-
Manual Mutualidad de la Abogacía: Organización Profesional Básica del Abogado. Ed.: Cátedra Mutualidad.
Pastor, A. (coord.); De Andrés, R., García Agüera, J. E., Gruia, A., Laguna, P., Lominchar, J., & Serrano, M. (2023). Habilidades y competencias directivas. Madrid: Ed. CEF.
Blanchard y Johnson (2015). El ejecutivo al minuto. Barcelona: Ed.: Grijalbo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
El ejecutivo al minuto. Barcelona: Ed.: Grijalbo.
Steve, P. (2013). La paradoja del chimpancé (Kindle ed.) Urano. (Tema 1. Pensamiento crítico).
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Sant Andreu de la Barca (España): Random House Mondadori S. A. (Tema 1. Pensamiento crítico).
Kahneman, D., Sibon, O., & Sunstein, C. R. (2021). Ruido (Kindle ed.). Barcelona (España): Penguin Random House. (Tema 1. Pensamiento crítico).
Stavraki, M., & Díaz Méndez, D. N. (2015). Comunicación y persuasión. Madrid: CEF.-. (Tema 2. Persuasión).
Schopenhauer, A. (2016). El arte de tener siempre razón o cómo salir victorioso de una discusión (Kindle ed.). Buenos Aires: Pluma y papel. (Tema 2. Persuasión y Tema 5: Conflicto y negociación).
Gracián, Baltasar. (1647). El arte de la prudencia (Ed. Kindle, 2020, Amazon). (Tema 3. Toma de decisiones).
Townsend, R. (1973). Arriba la organización (cómo evitar que la organización ahogue a los empleados y se coma los beneficios). Capellades (España): Ediciones Grijalbo, S. A. (Tema 4. Dirección del equipo).
Cipolla, C. (2015). Las leyes fundamentales de la estupidez humana. Barcelona (España): Planeta. (Tema 5. Conflicto y negociación).
Nierenberg, G. (1991). El negociador completo. España: Espasa Calpe. (Tema 5 . Conflicto y negociación).
SEMANAS (*)
UNIDADES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semana 1
Tema 1. Pensamiento crítico
El pensamiento crítico se define como la capacidad de analizar una situación objetivamente para formular un juicio. Conocer la forma en que las personas interpretamos las situaciones que vivimos y el papel que en este análisis juegan nuestras creencias, emociones y actitudes es el objetivo de este tema que, lógicamente, servirá de base a todos los demás.
Estudio de la unidad
Semana 2
Tema 2. Persuasión
La persuasión se define como la capacidad de modificar las actitudes de las personas a través de la comunicación. Será, por tanto, la competencia clave en la gestión de los conflictos, la negociación, la dirección de las personas, el éxitos ante en un tribunal…
Estudio de la unidad
1 actividad audiovisual voluntaria no evaluable
Semana 3
Tema 3. Toma de decisiones
Tomamos decisiones para gestionar problemas. Adquirir un mapa mental sólido y preciso sobre los problemas y los procesos de toma de decisiones necesarios para su gestión será el objetivo de este tema.
Estudio de la unidad
1 Caso práctico
Semana 4
Tema 4. Dirección del equipo
El desarrollo de una carrera profesional para los trabajadores del conocimiento, donde obviamente se encuadran los abogados, requerirá en algún momento de su vida y normalmente, durante mucho tiempo, tener que dirigir a otras personas eficazmente. Conocer los procesos críticos para realizar con éxito esta responsabilidad, desmitificando lugares comunes y desarrollando un modelo mental claro, preciso y útil es el objetivo de este tema.
Estudio de la unidad
1 Actividad de autocomprobación
Semana 5
Tema 5. Conflicto y negociación
La capacidad para gestionar adecuadamente los conflictos es una competencia esencial, no solo para los abogados, sino para cualquier persona. Pero es que, es la esencia de la profesionalidad de los abogados y procuradores. Una vez más, adquirir mapas mentales claros, precisos y útiles sobre estos procesos será el objetivo del tema.
Estudio de la unidad
1 Actividad de autocomprobación.
1 actividad audiovisual voluntaria no evaluable.
Semanas 6 y 7
GESTION DE DESPACHOS UNIDAD 1.
I. INICIO PROFESIÓN
II. HOJAS DE ENCARGO, HONORARIOS Y MINUTAS
1. Abogados
2. Procuradores
III. HONORARIOS ABOGADO
1. Concepto de honorarios
2. Criterios orientadores de honorarios
3. Cuantía de honorarios
4. Reclamación de honorarios
5. Minuta del abogado
IV. BASES PARA LA MINUTACIÓN Y ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A HONORARIOS PROFESIONALES DEL ABOGADO
V. ARANCELES DEL PROCURADOR
Estudio de la unidad
1 Caso práctico
Semana 8
UNIDAD 2. GASTOS, COSTAS Y TASAS JUDICIALES
1. Costas procesales
1.1. Concepto
1.2. Pago de las costas
1.3. Criterios de condena
1.4. Cuantía
1.5. Contenido
1.6. Tasación de costas
2. Gastos procesales
3. Tasas judiciales
Estudio de la unidad
Semana 9
UNIDAD 3. LA RECLAMACIÓN Y LA IMPUGNACIÓN DE HONORARIOS
1. La reclamación de honorarios
2. La impugnación de honorarios
3. Reclamación de honorarios si no han sido pactados con el cliente
Estudio de la unidad
1 Actividad de reflexión crítica sobre un tema
1 actividad de autocomprobación de conocimientos
Semana 10
UNIDAD 4. PUBLICIDAD DEL ABOGADO Y DEL PROCURADOR. PROTECCIÓN DE DATOS. ORGANIZACIÓN DEL DESPACHO
I. PUBLICIDAD DEL ABOGADO
1. Concepto
2. Normativa aplicable y alcance de la publicidad
3. Formas de publicidad
4. Algunos errores más frecuentes
II. PUBLICIDAD DEL PROCURADOR
III. LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS
1. Definiciones
2. Principios
3. Derechos del interesado
4. Obligaciones del responsable del tratamiento
5. Obligaciones del encargado del tratamiento
6. Delegado de protección de datos
7. Otros derechos de los interesados
8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales
9. Algunas notas sobre la Agencia Española de Protección de Datos
IV ORGANIZACIÓN DEL DESPACHO
1. Organización material
2. Organización de medios intelectuales
3. Gestión del tiempo
Estudio de la unidad
Semana 11
UNIDAD 5. Fuentes de información jurídica y bases de datos. Herramientas de redacción
1. Fuentes de información jurídica
1.1. Documentación normativa
1.1.1. Ámbito de aplicación
1.1.2. Jerarquía y competencia
1.1.3. Estructura
1.2.Documentación judicial
1.2.1. Resoluciones judiciales
1.2.2. Jurisprudencia
1.2.3. Estructura de las sentencias
1.3. Documentación de doctrina jurídica
2. Bases de datos
3. Herramientas de redacción
Estudio de la unidad
Semana 12
UNIDAD 6.
1. Informática aplicada al derecho.
2. Tramitación telemática de procedimientos.
3. Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.
4. Documentos electrónicos. Portal de la Administración electrónica
5. Lexnet
Estudio de la unidad
Semanas 13 y 14
UNIDAD 7. RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS
1. Responsabilidades y competencias del abogado y del procurador: defensa técnica, representación, tipos de apoderamiento.
2. Responsabilidad civil y seguro del abogado y del procurador
3. Gestión de servicios profesionales
Estudio de la unidad
1 Actividad de autocomprobación de conocimientos
Semana 15
UNIDAD 8. Contabilidad y fiscalidad del abogado y del procurador
Estudio de la unidad
1 Actividad de autocomprobación de conocimientos
Resto de semanas hasta finalización del semestre
Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación:
Actividades de búsqueda y elaboración de información: 10%
Supuestos o casos prácticos (CAS): 15%
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual (ADV): 0%
Debate o reflexión crítica sobre un tema (RFC): 5%
Actividades de autocomprobación de conocimientos (AUT): 10%
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y superar todas las pruebas de evaluación continua, siendo posible presentarte al examen con una actividad de autocomprobación no superada.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad
Actividades planificadas
Peso clasificación
Actividades de búsqueda y elaboración de información
1
10%
Supuestos o casos prácticos
15%
Debate o reflexión crítica sobre un tema
5%
Actividades de autocomprobación de conocimientos
10%
Actividades dirigidas con material multimedia o audiovisual
0%
Examen final
0
60%
Prueba presencial
Si
-
Total
100%
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).