


Código Asignatura: |
1469
|
|
Nº Créditos ECTS: |
6
|
|
Duración: |
Semestral
|
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2022-23
|
La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.
La asignatura está orientada a comprender las áreas y métodos de trabajo de la Política Criminal.
La Política Criminal desde un punto de vista criminológico se puede considerar como una parte de la política jurídica del Estado y, a su vez, es parte de su política general. Una adaptación y la realización de unas determinadas medidas de lucha contra la delincuencia depende en gran medida del trabajo y fomento de los estudios tendentes a describir el sistema de reacción social a determinar los medios más eficaces para llevar a cabo esta tarea.
Como parte del proceso de formación y de adquisición de capacidades profesionales en el área de Política Criminal, un conocimiento adecuado del proceso resulta fundamental, tanto para la investigación como para la intervención en el mismo, así como para la evaluación de estas políticas.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan comprender, evaluar y tratar la Política Criminal en sus múltiples dimensiones.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con la lectura y estudio del manual obligatorio se encuentran programadas en el Aula virtual, una serie de actividades evaluables de aprendizaje y de evaluación continua para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán básicamente, en la lectura de artículos y documentos, visionado crítico de documentales, participación en foros de debate, búsqueda, análisis y presentación de información de fuentes diversas, participación en la creación de glosarios y wikis, y respuesta on line a controles.
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Becerra, J. (2013). "La toma de decisiones en Política Criminal". Valencia: Tirant lo Blanch.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
Unidad 1. | La Crisis de la Ley y Derecho Penal. |
Unidad 2. | El legislador Penal. |
Unidad 3. | El papel de la actual ciencia de la legislación. |
Unidad 4. | La toma de decisiones en disciplina no jurídica. |
Unidad 5. | Modelo para el análisis científico de la Administración Pública. Ámbito Teórico I. |
Unidad 6. | Modelo para el análisis científico de la Administración Pública. Ámbito Sociotécnico II. |
Unidad 7. | Modelo para el análisis científico de la Administración Pública. Ámbito Político-cultural. |
Unidad 8. | Modelo para el análisis científico de la Administración Pública. Ámbito de control y mejora organizativa IV. |
Unidad 9. | Modelo de toma de decisiones en Políticas Públicas. |
Unidad 10. | El ciclo de toma de decisiones. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Tipo de actividad | Peso calificación | |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
10%
|
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
20%
|
|
Controles |
10%
|
|
Examen final presencial |
60%
|
|
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB) Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.