Solicitud de información

Práctica Procesal Laboral

Código Asignatura: 5233
Nº Créditos ECTS: 6
Duración: modalidad 18 meses: 15 semanas
Idioma:
Castellano
Prueba final presencial:
Plan de estudios:
Profesor(es):
Año académico:
2022-23

Descripción

El módulo de litigación laboral se divide en dos partes.

La primera, dedicada al repaso del derecho laboral (individual y colectivo) y de la seguridad social: la relación laboral y las diferentes vicisitudes que puede llevar aparejadas, la representación y participación de los trabajadores en la empresa, el sistema público de protección social...

La segunda, donde se estudia en profundidad el derecho procesal laboral, analizando cuestiones relativas a la jurisdicción y al proceso laboral propiamente dicho: competencia, modalidades procesales, recursos, ejecución de sentencias, sistemas no judiciales de resolución de conflictos...

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Capacidad para superar la prueba de evaluación acreditativa de la capacitación profesional de un abogado, regulada en la Ley de acceso a la abogacía y su Reglamento.
  • Capacidad para ejercer con profesionalidad y eficacia las funciones y cometidos a desarrollar por un abogado en su colaboración necesaria para la impartición de la justicia en los tribunales y en la garantía del derecho a la tutela judicial efectiva.
  • Capacidad para proporcionar el asesoramiento jurídico necesario que garantice a los ciudadanos en general, y a sus representados, en particular una defensa jurídica y una representación técnica de calidad.
  • Capacidad para analizar la viabilidad de las posibles soluciones al conflicto, desde el punto de vista jurídico, sustantivo y procesal, tomando en consideración la posible duración del litigio o de la negociación, los aspectos económicos y las repercusiones en el aspecto humano para las partes en conflicto.
  • Capacidad para conocer y aplicar las técnicas y estrategias que permitan dirigir, seguir y resolver cualquier asunto jurídico, tanto judicial como extrajudicial.

Competencias específicas

  • Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional proponiendo al cliente la vía transaccional o la judicial, estimando la magnitud de los riesgos y de los costes procesales que puede suponer plantear un pleito, con especial atención a la carga de la prueba y las pruebas disponibles.
  • Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
  • Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
  • Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
  • Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
  • Capacidad para conocer las excepciones y los momentos procesales oportunos para su alegación y resolución.
  • Capacidad para preparar la vista, analizando y estructurando el contenido y la forma de plantear las preguntas a partes, peritos y testigos así como el modo de desarrollar las conclusiones en relación con la actividad probatoria desplegada.
  • Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

Competencias transversales

  • Habilidades cognoscitivas referidas a la capacidad de comprender y analizar las diferentes metodologías y herramientas que se aplican en la gestión del conocimiento de información especializada.
  • Capacidad de interpretación, aplicación y adecuación de las normas jurídicas a supuestos concretos.
  • Resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Razonamiento crítico y deductivo.
  • Adquirir una posición crítica sobre planteamientos erróneos.
  • Capacidad de análisis y de toma de decisiones.
  • Motivación por la calidad.
  • Adaptación a nuevas situaciones.
  • Creatividad. Iniciativa y proactividad.

Resultados del aprendizaje

  • Manejar los tiempos y los plazos como estrategia procedimental y procesal.
  • Habilidad en la redacción de escritos de demanda y alegaciones.
  • Saber elaborar y utilizar formularios adecuados para cada uno de los procedimientos.
  • Habilidad en la negociación y defensa de los argumentos empleados, de cara a un acuerdo o a la consecución de un objetivo.
  • Habilidad en la redacción e interposición de los recursos ante resoluciones desfavorables.
  • Saber expresarse en un lenguaje técnico-jurídico de carácter profesional.
  • Saber defender los intereses de nuestro representado ante los órganos judiciales correspondientes.
  • Manejar la jurisprudencia fundamental en la materia y su aplicación a los intereses del defendido.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.

Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.

Dedicación requerida

La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

  • Estudio de las Unidades Didácticas: 20%
  • Lectura de artículos: 10%
  • Supuestos y casos prácticos: 30%
  • Búsqueda de información: 10%
  • Redacción o realización de informes: 20%
  • Acción tutorial: 5%
  • Evaluación: 5%

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

  • Carpeta de Procedimiento Laboral UDIMA
  • Seis guías de estudio de Derecho Laboral (individual, colectivo y seguridad social)
  • Carpeta de Procedimiento Laboral. Ed: CEF.

Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:

  • Roca Martínez, José M. Prof. T.U. Universidad Oviedo Primeras reflexiones sobre las «modalidades procesales» en la ley reguladora de la jurisdicción social (I) Universidad de Oviedo
  • Roca Martínez, José M. Prof. T.U. Universidad Oviedo Primeras reflexiones sobre las «modalidades procesales» en la ley reguladora de la jurisdicción social (II) Universidad de Oviedo
  • Relaciones Laborales, Nº 6, Sección Legislación, Quincena del 15 al 31 Mar. 2012, Año 28, tomo 1, Editorial LA LEY
  • Relaciones Laborales, Nº 7, Sección Legislación, Quincena del 1 al 15 Abr. 2012, Año 28, tomo 1, Editorial LA LEY
  • Barrio calle, M. Asunción. Secretaria de la Sala de lo Social TSJ Galicia. Los recursos de casación en la Ley reguladora de la Jurisdicción social.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semana 1 Tema 1. El proceso laboral: competencia del orden social
1.1 Ámbito o competencia material. Cuestiones previas y prejudiciales
1.2 Los órganos jurisdiccionales del orden social
1.3 Conflictos de jurisdicción: conflictos y cuestiones de competencia
  • Estudio de la unidad
Semana 2 Tema 2. Las partes en el proceso laboral. El litisconsorcio. Defensa
2.1 Las partes en el proceso laboral
2.2 Representación y defensa
2.3 El litisconsorcio
  • Estudio de la unidad
Semana 3 Tema 3. Evitación del proceso. Conciliación previa. Reclamación previa a la vía judicial. Los sistemas no jurisdiccionales de resolución de conflictos de trabajo. Reconvención. Actos preparatorios y medidas precautorias. El embargo preventivo
3.1 La evitación del proceso: intentos de solución extrajudicial del conflicto
  • Estudio de la unidad
Semana 4 Tema 4.1. El proceso ordinario. La demanda. Acumulación de acciones, autos y recursos. Conciliación y juicio. Diligencias de mejor proveer
4.1 El proceso ordinario
4.2 El proceso monitorio
  • Estudio de la unidad
  • Control 1
  • AA1
  • AE 1
Semana 5 Tema 4.2. El acto de la vista oral en el proceso ordinario.
4.1 Alegaciones y excepciones procesales
4.2 Prueba
4.3 Conclusiones
  • Estudio de la unidad
Semana 6 Tema 5.1. Reglas especiales en procesos por despido
5.1 Modalidades procesales (procesos especiales). Fundamento de su existencia
5.2 Procesos en materia de despido disciplinario (arts.103 a 113 LRJS)
5.3 Procesos derivados de extinción del contrato por causas objetivas (arts. 120 a 123 LRJS)
  • Estudio de la unidad
Semana 7 Tema 5.2 Reglas especiales en procesos por despido
5.1 Despidos colectivos por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción o derivadas de fuerza mayor (art. 124 LRJS)
5.2 Proceso de impugnación de sanciones (arts. 114 y 115 LRJS)
  • Estudio de la unidad
Semana 8 Tema 6. Reglas especiales en materia de procesos de tutela de derechos fundamentales
6.1 Proceso para la tutela de los derechos de libertad sindical y demás derechos fundamentales (arts. 177 a 184 LRJS)
  • Estudio de la unidad
Semana 9 Tema 7. El proceso en materia de Seguridad Social.
7.1 Procesos de Seguridad Social
  • Estudio de la unidad
Semana 10 Tema 8. Procesos de conflictos colectivos y de impugnación de convenios colectivos.
8.1 Procedimientos en conflictos colectivos (arts. 153 a 162 LRJS
8.2 Proceso de impugnación de convenios colectivos (arts. 163 a 166 LRJS
  • Estudio de la unidad
Semana 11 Tema 9. Modalidades procesales: vacaciones; clasificación profesional; modificación sustancial de las condiciones de trabajo y otras especialidades procesales.
9.1 Procesos por vacaciones (arts. 125 y 126 LRJS)
9.2 Procesos sobre clasificación profesional (art. 137 LRJS
9.3 Procedimiento de oficio (arts. 148 a 150 LRJS)
9.4 Procedimiento de impugnación de actos administrativos en materia laboral y de Seguridad Social excluidos los prestacionales (arts. 151 y 152 LRJS)
9.5 Procesos sobre impugnación de las decisiones empresariales en materia de movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor (art. 138 LRJS)
9.6 Derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal o convencionalmente (art. 139 LRJS)
  • Estudio de la unidad
  • AEC 2
  • AA 2
  • Control 2
Semana 12 Tema 10.1 Los medios de impugnación: recurso de suplicación, de casación y de casación para unificación de doctrina en el orden social. Motivos de estos recursos.
10.1 Medios de impugnación
10.2 Recursos ordinarios
10.3 El recurso de suplicación (arts. 190 a 204 y 229 a 235 LRJS)
  • Estudio de la unidad
Semana 13 Tema 10.2 Los medios de impugnación: recurso de suplicación, de casación y de casación para unificación de doctrina en el orden social. Motivos de estos recursos.
10.1 El recurso de casación (arts. 205 a 217 y 229 a 235 LRJS)
10.2 Recurso de casación para la unificación de doctrina (arts. 218 a 234 LRJS)
10.3 Recurso de revisión de sentencias y laudos arbitrales (art. 236 LRJS)
10.4 Recurso de audiencia al rebelde (art. 185 LRJS)
  • Estudio de la unidad
  • Control 3
  • AEC 3
Semana 14 Tema 11. Ejecuciones dinerarias.
11.1 Ejecución de sentencias: normas generales y casos especiales
11.2 Ejecuciones definitivas no dinerarias o especiales
11.3 La ejecución parcial.
  • Estudio de la unidad
  • Control 4
Semana 15 Tema 12 Ejecución definitiva de sentencias firmes de despido. Ejecución provisional de sentencias
12.1 Normas comunes a la ejecución provisional
12.2 Ejecución provisional de sentencias condenatorias al pago de cantidades
12.3 Ejecución provisional de sentencias en materia de Seguridad Social
12.4 Ejecución provisional de las sentencias de despido
  • Estudio de la unidad
Resto de semanas hasta finalización del semestre Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas.

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.

  • Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
  • Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
  • Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc.

- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica. 

Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:

  • 100% de los controles (4 controles). En el caso de no superar los 4 controles individualmente considerados, el alumno podrá presentarse al examen siempre y cuando la media de los 4 controles sea superior a 5 sobre 10 puntos.
  • 100% de las actividades de evaluación continua (3 AEC)

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Actividades de aprendizaje
2
10%
Actividades de Evaluación Continua (AEC)
3
20%
Controles
4
10%
Examen final presencial
Si
60%
TOTAL 100%

Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).