


Código Asignatura: |
1211
|
|
Nº Créditos ECTS: |
5
|
|
Duración: |
Semestral
|
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2022-23
|
La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.
La retribución constituye actualmente una de las funciones con mayor valor estratégico dentro de las empresas y las áreas de recursos humanos.
El diseño y la implantación de sistemas de retribución es una necesidad actual que tienen las empresas que se ven en la obligación de ofrecer a sus empleados paquetes de retribución cada vez más atractivos y competitivos que sirvan para recompensar su contribución.
La retribución se convierte, probablemente, en la herramienta de gestión más potente que tienen hoy día las empresas para dirigir los esfuerzos de sus empleados hacia la consecución de sus objetivos de negocio.
La asignatura pretende introducir al alumno en los diferentes sistemas de retribución en el ámbito de la empresa. A través de su estudio y la resolución de ejercicios prácticos, el alumno adquirirá los conocimientos y habilidades que le permitan diseñar el modelo retributivo más adecuado de la empresa y desarrollar propuestas retributivas que sean competitivas, atractivas, de alto valor para los empleados y que estén vinculadas con la productividad y los resultados empresariales.
El desarrollo de la asignatura será de gran ayuda a todos los que estén interesados de una u otra manera en las políticas de gestión de recursos humanos y su seguimiento permitirá al alumno complementar y obtener una visión global e integrada de todos los procesos y funciones de recursos humanos.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Las actividades didácticas de la asignatura están adaptadas para el aprendizaje a distancia y se han diseñado con un triple enfoque metodológico:
El desarrollo de la asignatura se lleva a cabo a través de una serie de actividades evaluables que se encuentran programadas en cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consisten en la participación en foros de discusión, la realización de trabajos individuales o en grupo, los controles de las unidades, la búsqueda y análisis de información, la lectura de artículos y textos, y la realización y presentación de informes. Al final de la asignatura existe un examen obligatorio que el alumno tendrá que realizar.
Para el seguimiento de la asignatura el alumno dispone de un Manual así como de material didáctico complementario que se pondrá a disposición en el Aula Virtual (presentaciones, informes, artículos, etc.).
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y la realización de los Controles, llevará unas 50 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el desarrollo de la asignatura.
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Lopez Palomo, J.A. (2013). "Introducción a la Política retributiva", Ed. UDIMA.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
Unidad 1. | Introducción a la política retributiva. |
Unidad 2. | Retribución fija. |
Unidad 3. | Retribución variable. |
Unidad 4. | Retribución extrasalarial. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Tipo de actividad | Peso calificación | |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
10%
|
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
20%
|
|
Controles |
10%
|
|
Examen final presencial |
60%
|
|
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB) Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.