


Código Asignatura: |
10015
|
|
Nº Créditos ECTS: |
6
|
|
Tipo: |
Formación básica
|
|
Duración: |
Semestral
|
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2023-24
|
La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.
Esta asignatura se orienta a formar al alumnado de magisterio en educación infantil, en la comprensión y análisis sociológico de la realidad socioeducativa, a partir de las aportaciones conceptuales y teóricas de la Sociología de la Educación. Como institución social encargada de la transmisión de valores y normas culturales, conocimientos y cualificaciones profesionales, en la escuela y en su tarea educativa confluyen expectativas e intereses sociales, políticos y económicos muy diversos, cuya influencia promueve diferentes objetivos educativos y tipos de sociedad. Por esa razón, el diseño y la implementación de los sistemas educativos es fuente de frecuentes debates y conflictos, al coexistir diferentes planteamientos al respecto que oscilan entre su función de reproducción social y su función transformadora ligada a procesos de cambio social.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, que son de tres tipos (de evaluación continua, de aprendizaje y controles), y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Urraco Solanilla, M. (Ed.) (2023). “Sociedad, Familia, Formación. Elementos para una Sociología de la Educación”. Catarata.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Beltrán, J. y Hernández, F. J. (Coords.) (2012) "Sociología de la Educación". McGraw-Hill.
Beeden, A. y Van Zyl, M. (Eds.) (2016) "El libro de la Sociología". Akal.
Fernández Enguita, M. (Ed.) (1999) "Sociología de la Educación". Ariel.
Fernández Palomares, F. (Coord.) (2003) "Sociología de la Educación". Pearson Educación.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Aproximaciones teóricas a la Sociología de la Educación. 1.1. Aportaciones de los clásicos a la Sociología de la Educación. 1.2. La sociología estructural-funcionalista aplicada a la educación. 1.3. La nueva Sociología de la Educación. |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. La cultura y el proceso de socialización. 2.1. Del etnocentrismo al relativismo cultural. 2.2. Algunos elementos clave para pensar y entender el concepto de cultura. 2.3. La cultura como sistema simbólico. 2.4. El proceso de socialización. 2.5. La especial importancia del sistema educativo en el proceso de socialización. |
|
Semana 5 |
Tema 3. La(s) familia(s) y su papel como institución socioeducativa. 3.1. Noción de familia y su evolución desde la perspectiva sociológica. 3.2. Los cambios en las formas familiares. 3.3. Educación y familia: un binomio indiscutible. |
|
Semana 6 | Tema 4. La escuela como organización social. 4.1. Construcción histórica del sistema escolar en la Modernidad. 4.2. La crisis de la escuela moderna. 4.3. Pensar la escuela desde la complejidad social. |
|
Semana 7 | Tema 5. El profesorado y el alumnado. 5.1. Elementos para el análisis de la sociología del profesorado. 5.2. El profesorado como categoría social. 5.3. Análisis del profesorado como agente educativo. 5.4. Marco normativo e importancia sociojurídica de la edad. 5.5. La infancia a través de la historia. 5.4. Hacia una definición universal de juventud y adolescencia. 5.5. La juventud y la figura social del “alumno” a través de la historia. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Educación y género. 6.1. Una base conceptual: sexo-género. 6.2. Roles de género, estereotipos y sexismo. 6.3. Patriarcado y feminismo. 6.4. Socialización diferencial y educación. 6.5. Dimensiones educativas en las que se proyecta la socialización diferencial. 6.6. Coeducación: concepto y práctica en los centros educativos. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. Diversidad cultural en el contexto educativo. 7.1. La cultura y la diversidad cultural. 7.2. Diversidad cultural en España. 7.3. La escuela ante la diversidad cultural. 7.4. Educación inclusiva con perspectiva intercultural. |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. Transiciones escuela-trabajo. 8.1. Formación y trabajo como elementos conectados. 8.2. Transiciones a la vida adulta: de la linealidad biográfica al laberinto. 8.3. Perspectivas actuales en la relación entre formación y empleo en la sociedad contemporánea. 8.4. Flexibilidad en el mercado laboral, flexibilidad biográfica y efectos de las demandas en el ámbito educativo. |
|
Semana 14 | Tema 9. El aprendizaje permanente en la sociedad del conocimiento. 9.1. La sociedad del conocimiento. 9.2. El aprendizaje permanente. 9.3. Los fines del aprendizaje permanente en la sociedad del conocimiento. |
|
Semana 15 | Tema 10. Globalización y cambio educativo. 10.1. Definición de globalización y su relación con la educación como industria. 10.2. La conformación de un nuevo paradigma educativo en las transformaciones del capitalismo global neoliberal. 10.3. Reformas educativas y expansión del emprendimiento como paradigma social. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple de las que solo una respuesta es correcta (5 puntos) y una parte de preguntas de desarrollo, donde se proporcionarán tres preguntas, de las cuales se deberán desarrollar solo dos (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados, y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso calificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
3
|
10%
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
2
|
20%
|
Controles |
2
|
10%
|
Examen final presencial |
Si
|
60%
|
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB) Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.