
Solicitud de información
Trabajo Fin de Máster -Máster en Práctica de la Abogacía
Código Asignatura: | 5422 | |
Nº Créditos ECTS: | 6 | |
Duración: | modalidad 18 meses: Semestral | |
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): |
|
|
Año académico: |
2022-23
|
Descripción
La asignatura Trabajo Fin de Máster consiste en el planteamiento y estudio de un tema actual, práctico y de una dimensión amplia que implique la utilización de los conocimientos adquiridos en las distintas materias estudiadas en el Máster, mediante la aplicación práctica de los mismos bajo un escenario "real", para familiarizar al estudiantado con el desarrollo y la actuación de la abogacía en los distintos ámbitos jurídicos, evaluando las posibles responsabilidades, cuantificando los resultados y apuntando la vía o la solución más adecuada para su resolución. Todo ello, con la utilización de técnicas de la gestión de la información y del conocimiento que permitan emplear argumentos reales y factibles basados en los criterios administrativos, en la jurisprudencia y en la práctica profesional.
Competencias generales
- Capacidad de argumentación jurídica, así como diseño de estrategias globales de defensa de los intereses del cliente.
- Capacidad para dictaminar e informar sobre las diferentes oportunidades, ventajas e inconvenientes de utilizar distintas vías de resolución de los conflictos planteados así como sobre sus consecuencias.
- Capacidad para proponer soluciones innovadoras a los problemas jurídicos complejos aprovechando las técnicas de la gestión de la información y del conocimiento, mediante el apoyo de las nuevas tecnologías.
Competencias específicas
- Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el Grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
- Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
- Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
- Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares en el ámbito de la abogacía.
- Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
- Capacidad en la realización de un trabajo jurídico integrando información multidisciplinar que demuestre su utilidad práctica.
Competencias transversales
- Capacidad de utilización discriminada de los sistemas básicos de información existentes en la red.
- Destrezas lingüísticas, tales como la capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con claridad y rigor en la exposición.
- Capacidad de interpretación, aplicación y adecuación de las normas socio-laborales a supuestos concretos.
- Resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Compromiso ético.
- Capacidad de trabajo en equipo con especial énfasis en equipos interdisciplinares.
- Razonamiento crítico y deductivo.
- Adquirir una posición crítica sobre planteamientos erróneos.
- Capacidad de análisis y de toma de decisiones.
- Aprendizaje autónomo.
- Motivación por la calidad.
- Creatividad. Iniciativa y proactividad.
- Sensibilidad democrática hacia temas de igualdad de género y de oportunidades sociales.
Resultados del aprendizaje
- Integrar los conocimientos adquiridos a través del Máster por medio del análisis de una parcela más o menos extensa del ordenamiento.
- Habilidad para la búsqueda de jurisprudencia, así como de bibliografía especializada y publicaciones científicas.
- Habilidad para manejar bases de datos y sistemas informáticos para la búsqueda de información.
- Saber seleccionar, resumir y coordinar críticamente las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales imprescindibles.
- Saber analizar textos jurídicos sobre las materias en cuestión para su correcta interpretación y aplicación.
- Habilidad en la redacción de escritos y documentos jurídicos.
- Sistematizar racionalmente el objeto de estudio.
- Saber expresarse en un lenguaje técnico-jurídico de carácter profesional.
Metodología
El TFM se desarrolla en las siguientes fases:
1. Fase de elección del tema sobre el que realizar el TFM.
El alumnado elige la rama jurídica en la que está interesado, a través de una consulta del aula virtual, y se le asigna un director/a de TFM.
Podrán elegir entre un Trabajo de carácter práctico o de desarrollo, de entre un listado de temas propuestos por el equipo docente.
2. Fase de elaboración del TFM.
En esta fase cada estudiante, de forma individual, y con el apoyo y asesoramiento de su director/a, desarrollará su Trabajo Fin de Máster.
Dispone de todos los canales que Udima pone a su disposición para que exista un contacto frecuente y fluido con su director/a.
3. Fase de entrega de la sinopsis del TFM.
Se trata de una entrega obligatoria, no evaluable. El alumnado no puede pasar a la siguiente fase, si la sinopsis no ha sido validada por su director/a.
La sinopsis tendrá una estructura y extensión determinadas, y servirá para que el Director/a reconduzca cualquier error de planteamiento detectado en esta fase de la asignatura.
4. Fase de entrega del informe definitivo del TFM.
Se entregará en formato pdf a través del buzón habilitado a tal efecto en el aula virtual de la asignatura.
Sus características son:
- Contenido: Desarrollo de la línea de investigación elegida. Resolución de los casos prácticos reales planteados y comentarios de las sentencias propuestas.
- Extensión: mínimo 40 folios, máximo 80.
- Tipo Letra: Arial, normal.
- Tamaño: 12
- Interlineado: 1,5
- Alineación: Justificada.
- Formato: pdf.
- Idioma: Castellano.
5. Defensa pública del TFM.
La defensa pública del TFM será OBLIGATORIA y sólo se convocará a esta fase quienes hayan presentado un TFM con un nivel suficiente para llevar a cabo la defensa.
El estudiante realizará una exposición oral de su trabajo acompañado con una presentación donde resuma los aspectos más importantes del trabajo realizado. La presentación tendrá una duración máxima de 20 minutos, tras los cuales el Tribunal procederá a realizar las preguntas que considere pertinentes y a las que el estudiante responderá. Este debate tendrá una duración aproximada de 10 minutos.
Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto el informe final como la defensa.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
- Elección de un tema concreto a desarrollar: 5%
- Búsqueda de información bibliográfica especializada: 20%
- Formulación de un plan metódico de trabajo y análisis de datos: 15%
- Acción tutorial: 10%
- Obtención de resultados y formulación de los mismos en la Memoria final: 40%
- Preparación de la exposición oral: 5%
Tutorías
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Materiales didácticos
El material didáctico con el que el alumnado cuenta para el desarrollo del Trabajo, serán los manuales de las distintas asignaturas, en función del área sobre la que se desarrolle el Trabajo Final.
Además, como bibliografía complementaria, se puede utilizar la siguiente:
- Galán Cáceres, Julio (2021). Derecho Administrativo (general y especial). Casos prácticos 1. Ed.: CEF.-
- Villarreal Suárez de Cepeda, Paloma; Monterroso Casado, Esther (2021). Deontología y normativa profesional. Régimen Jurídico del abogado. Ed.: CEF.-
- Rincón Sánchez, Cristina (2021). Despidos: una forma distinta y práctica de estudiarlos. Ed.: CEF.-
- Fuente Honrubia, Fernando; Puente Segura, Leopoldo. Violencia de género. Aspectos jurídico-penales fundamentales.
- Monterroso Casado, Esther (2021). Derecho civil. Derecho de familia. Ed.: CEF.-
- Escudero Herrera, Concepción; Monterroso Casado, Esther (2021). Mediación Civil y Mercantil. Ed.: CEF.-
- Burgos Pavón, Fernando; Delgado Gil, Andrés (2021). Derecho Penal. Parte especial (i). Del homicidio y sus formas a los delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y el medio ambiente. Ed.: CEF.-
- Bote García, María Teresa (2021). Derecho Mercantil. Ed.: CEF.-
- Martín Rodríguez, M. Olaya; Megino Fernández, Diego (2022). Derecho Procesal laboral. Ed.: CEF.-
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Normacef SocioLaboral: Base única documental, que integra las áreas tributaria y contable, socio-laboral, civil, mercantil, penal y administrativa de forma conjunta.
Summon: Plataforma de descubrimiento que permite al usuario consultar todos los recursos en una única consulta.
Proquest: Actualmente se dispone de acceso a un total de 11 bases de datos de publicaciones periódicas de los diversos ámbitos del conocimiento en la modalidad de texto completo.
Ebrary: Se trata de una gran biblioteca de libros electrónicos de todos los ámbitos del conocimiento que cuenta con dos colecciones principales, una en castellano y otra en inglés.
Web of Science (WoS): Es una plataforma de la empresa Thomson Reuters basada en tecnología web, formada por una amplia colección de bases de datos bibliográficas, citas y referencias de publicaciones científicas.
Refworks: Es una herramienta para gestionar referencias bibliográficas.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes (www.youtube.com/universidadudima)
Sistema de evaluación
En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Máster y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
- Calidad científica, extensión y originalidad: Estos elementos serán evaluados por el director/a de TFM, a la entrega del informe final. 50%
- Nivel conceptual, sistematización y coherencia de la exposición oral: 30%
- Capacidad para responder y contraargumentar a las preguntas y cuestiones que los miembros de la Comisión formulen al alumno: 20%
Estos últimos elementos serán calificados por el tribunal que forme parte de la defensa pública del TFM, completando el 50% restante de la calificación de la asignatura.
Requisitos previos para cursar la asignatura
Para el correcto desarrollo del Trabajo Fin de Máster, es necesario que el alumno haya realizado y superado, como mínimo, 30 créditos del Máster.