Código de la asignatura | 5535 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Duración modalidad 12 meses | 14 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
La asignatura de Especialidad en Seguridad supone una profundización de los conceptos generales que se han tratado en la parte común o troncal, fundamentalmente en el Módulo de Seguridad en el Trabajo. En este Módulo se estudian las técnicas empleadas para identificar, evaluar y controlar los riesgos específicos derivados de los diferentes procesos productivos de sectores concretos de actividad (construcción, industria extractiva, sector servicios, industria química, sector textil, etc.). Para cada riesgo identificado se determinará el conjunto de medidas preventivas más adecuadas, tanto en la fase de diseño, como en la de adopción de las medidas de protección individuales y colectivas más adecuadas.
Unidades sobre Especialidad de Seguridad en el Trabajo.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 1: Industrias extractivas y minería subterránea 1. Consideraciones generales 2. Disposiciones mínimas de seguridad y salud: Real Decreto 1389/1997 3. Industrias extractivas a cielo abierto 4. Industrias extractivas subterráneas 6. Otras Labores. Riesgos y PRL |
|
Semana 2 | Unidad 2: Construcción 1. Edificación 1. Prevención integral 2. Prevención de riesgos en demoliciones 3. Prevención de riesgos de excavaciones a cielo abierto. Vaciados y desmontes 4. Prevención de riesgos en estructuras, cerramientos y albañilería |
|
Semana 3 | Unidad 3: Industria Química. Laboratorios 1. Productos químicos. Características y clasificación 2. Sustancias y preparados químicos peligrosos 3. Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo 4. Notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas 5. Clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos 6. Nuevo sistema europeo de sustancias y preparados químicos peligrosos 7. Uso de sustancias y preparados químicos 8. Almacenamiento de productos químicos 9. Transporte y manipulación de productos químicos 10. Prevención de accidentes graves |
|
Semana 4 | Unidad 4: Industria forestal y maderera. Fabricación de muebles 1. Industria forestal 2. Industria maderera 3. Industria de fabricación de mobiliario de madera Unidad 5: Sectores agrícola y marítimo-pesquero 1. Seguridad en la agricultura 2. Marina mercante y pesca |
|
Semana 5 | Unidad 6: Servicios. Oficina y Administración 1. Síndrome del edificio enfermo 2. Oficinas. Tareas con Pantallas de Visualización de Datos (PVD) 3. Limpieza de interiores 4. Transporte por carretera 5. Restaurantes y hoteles 6. Comercios 7. Lavanderías y limpieza en seco |
|
Semana 6 | Unidad 7: Industria textil y Artes Gráficas 1. Industria textil 2. Artes gráficas |
|
Semana 7 | Unidad 8: Industrias de alimentación. Otros sectores alimentarios 1. Unidad 15: Industrias alimentarias 1. Industrias cárnicas 2. Industrias aceiteras 3. Industrias de bebidas. Sector lácteo 4. Industria conservera 5. Otros sectores Alimentarios |
|
Semana 8 | Unidad 9: Sector medioambiental. Recogida y tratamiento de residuos 1. Sector medioambiental 2. Recogida de residuos sólidos urbanos |
|
Semana 9 | Unidad 10: Actividades sanitarias y hospitales 1. Riesgos físicos, químicos y biológicos 2. Otros Riesgos en Actividades Sanitarias 3. Medidas de Prevención y Protección de los trabajadores sanitarios |
|
Semanas 10 | Unidad 11: Siderometalurgia. Sector del metal 1. Introducción al sector Siderometalurgico 2. Transformados metálicos. Riesgos y medidas de prevención y protección de los trabajadores. 3. Máquinas y equipos de trabajo utilizados en el Sector del Metal |
|
Semana 11 | Unidad 12: Talleres de reparación de vehículos. Sector del transporte 1. Talleres de reparación de vehículos 2. Análisis de Riesgos y medidas de Prevención y protección de los trabajadores en Talleres. 3. Sector Logístico y del transporte 4. Riesgos y medidas de prevención y protección del vehículo, conductor y vía de circulación. |
|
Semana 12 | Unidad 13: telecomunicaciones, nuevas tecnologías y digitalización |
|
Semana 13 | Unidad 14. Construcción 2. Obra civil 1. Riesgos y medidas de prevención y protección en obra civil 2. Tipos de Obras civiles, características y PRL Unidad 15. Equipos de protección individual 1. Normativa legal sobre EPI (RD 773/1997) 2. Conceptos y clasificación delos EPI 3. Características según los Riesgos y la parte del cuerpo a proteger |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 60% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 40% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado todos los controles y actividades de evaluación continua, y superado el 100 % de los controles y el 75 % de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 30% |
Controles | 4 | 20% |
Examen final | Si | 40% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).