Código de la asignatura | 50036 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Hoy en día el análisis e interpretación de datos son dos procedimientos importantes tanto a nivel profesional como académico. En esta asignatura se introducen nociones de inferencia estadística y de estadística descriptiva. La Estadística es esencial para interpretar los datos que se obtienen de la investigación científica, en la economía, en las encuestas electorales, evaluación de calidad, etc. En todos esos campos se utilizan sistemas informáticos que funcionan gracias a herramientas estadísticas. Por estas razones en esta asignatura se cubren las bases fundamentales de la estadística: estadística descriptiva, distribuciones, inferencia estadística, contraste de hipótesis y regresión lineal. Además, la asignatura pretende que el estudiante conozca diversas herramientas estadísticas para aplicar en las diferentes situaciones a las que tendrá que enfrentarse, tanto en el campo profesional como en su formación académica. En esta asignatura se va a enseñar a analizar e interpretar los datos recogidos mediante el uso de los recursos tecnológicos adecuados en cada contexto.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
En cada una de las unidades didácticas que conforman la asignatura, el profesor pone a disposición del estudiante un conjunto de materiales básicos o complementarios en múltiples formatos (artículos de divulgación, artículos científicos, material audiovisual, herramientas interactivas, etc.).
El estudiante cuenta con la posibilidad de acceder a la Biblioteca de la UDIMA, que selecciona y adquiere fondos específicos para los diferentes programas ofertados, especialmente aquellos de carácter electrónico o virtual debido a la naturaleza de la docencia. Esta biblioteca forma parte de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y dispone de un servicio de Préstamo Interbibliotecario. La UDIMA pone a disposición de los estudiantes un conjunto de recursos de información a través del servicio de Biblioteca perteneciente a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación de la OTRI.
Manuales y referencias bibliográficas
Manual de la asignatura:
Moreno Díaz, A; Rodríguez Galiano, M.ª I. (2023). Fundamentos de Estadística y Probabilidad. Editorial CEF.-UDIMA.
Bibliografía complementaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción al análisis de datos |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Estadística Descriptiva |
|
Semana 4 | Tema 3. Variables aleatorias |
|
Semana 5 | Tema 4. Variables aleatorias discretas y continuas |
|
Semana 6 | Tema 5. Introducción a la Estadística Inferencial |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Correlación Lineal y Regresión Lineal |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Estadística Inferencial: Contrastes Paramétricos |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Estadística Inferencial: Contrastes No Paramétricos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
EVALUACIÓN CONTINUA
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
El examen final supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte de preguntas tipo test de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescin-dible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua, haber realizado todas las actividades de carácter obligatorio y
Las actividades de búsqueda y elaboración de información son de realización voluntaria (pero apor-tan 10% dentro de la evaluación).
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 10% |
Supuestos o casos prácticos | 2 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 2 | 10% |
Examen final | Si | 60% |
TOTAL | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).