Código de la asignatura | 5613 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura tiene como objetivo principal el estudio de los trastornos psicológicos más comunes en la infancia y la adolescencia, así como la comprensión de sus procesos etiológicos. Para alcanzarlo, se ofrece al estudiante una base teórica, metodológica y práctica para describir, clasificar y diagnosticar los principales cuadros clínicos en esta etapa evolutiva, de acuerdo con los modelos explicativos actuales. Además, se abordan los métodos e instrumentos de evaluación psicológica específicos del ámbito infanto-juvenil, diferenciándolos de los empleados en etapas posteriores. La asignatura busca fomentar el pensamiento crítico y la integración de modelos teóricos, permitiendo al alumnado explicar, predecir y actuar preventivamente ante posibles trastornos psicológicos.
A continuación, se encuentran los Resultados previstos para el proceso de formación y aprendizaje para el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria:
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Para el desarrollo del aprendizaje sobre el que versará el examen final se han seleccionado materiales didácticos y/o manuales, a partir de los cuales se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
SESIONES (*) | TEMAS Y CONTENIDOS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. Evaluación psicológica y clasificaciones diagnósticas en la infancia y adolescencia: características, técnicas e instrumentos de evaluación 1.1 Características de la evaluación infanto-juvenil 1.2 Clasificaciones diagnósticas en psicología clínica de la infancia y la adolescencia 1.3 La entrevista clínica en la infancia y la adolescencia 1.4 Instrumentos de evaluación en psicología clínica de la infancia y la adolescencia |
|
Semana 3 | Unidad 2. Trastornos del desarrollo neurológico. 2.1 Trastorno del Espectro Autista 2.1.1 Definición 2.1.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 2.1.3 Prevalencia y curso 2.1.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 2.1.5 Etiología 2.1.6 Evaluación 2.2 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad 2.2.1 Definición 2.2.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 2.2.3 Prevalencia y curso 2.2.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 2.2.5 Etiología 2.2.6 Evaluación 2.3 Trastorno por tics 2.3.1 Definición 2.3.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 2.3.3 Prevalencia y curso 2.3.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 2.3.5 Etiología 2.3.6 Evaluación |
|
Semanas 4 | Unidad 3. Trastornos de ansiedad 3.1 Trastorno de ansiedad generalizada 3.1.1 Definición 3.1.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 3.1.3 Prevalencia y curso 3.1.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 3.1.5 Etiología 3.1.6 Evaluación 3.2 Trastorno de ansiedad por separación 3.2.1 Definición 3.2.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 3.2.3 Prevalencia y curso 3.2.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 3.2.5 Etiología 3.2.6 Evaluación 3.3 Fobia específica 3.3.1 Definición 3.3.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 3.3.3 Prevalencia y curso 3.3.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 3.3.5 Etiología 3.3.6 Evaluación 3.4 Fobia Social 3.4.1 Definición 3.4.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 3.4.3 Prevalencia y curso 3.4.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 3.4.5 Etiología 3.4.6 Evaluación 3.5 Trastorno de pánico 3.5.1 Definición 3.5.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 3.5.3 Prevalencia y curso 3.5.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 3.5.5 Etiología 3.5.6 Evaluación 3.6 Agorafobia 3.6.1 Definición 3.6.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 3.6.3 Prevalencia y curso 3.6.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 3.6.5 Etiología 3.6.6 Evaluación |
|
Semanas 5 y 6 | Unidad 4. Trastornos relacionados con eventos traumáticos 4.1 Trastorno de estrés agudo 4.2 Trastorno de estrés post-traumático 4.2.1 Definición 4.2.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 4.2.3 Prevalencia y curso 4.2.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 4.2.5 Etiología 4.2.6 Evaluación |
|
Semana 7 | Unidad 5. Trastornos de la conducta disruptiva 5.1 Trastorno negativista desafiante 5.1.1 Definición 5.1.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 5.1.3 Prevalencia y curso 5.1.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 5.1.5 Etiología 5.1.6 Evaluación 5.2 Trastorno de conducta 5.2.1 Definición 5.2.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 5.2.3 Prevalencia y curso 5.2.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 5.2.5 Etiología 5.2.6 Evaluación |
|
Semana 8 | Unidad 6. Trastornos afectivos de la infancia y la adolescencia 6.1 Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo (TDEA) 6.1.1 Definición 6.1.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 6.1.3 Prevalencia y curso 6.1.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 6.1.5 Etiología 6.1.6 Evaluación 6.2 Trastorno Depresivo Mayor en la infancia o adolescencia 6.2.1 Definición 6.2.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 6.2.3 Prevalencia y curso 6.2.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 6.2.5 Etiología 6.2.6 Evaluación |
|
Semana 9 | Unidad 7. Trastornos de la conducta alimentaria 7.1 Anorexia nerviosa 7.1.1 Definición 7.1.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 7.1.3 Prevalencia y curso 7.1.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 7.1.5 Etiología 7.1.6 Evaluación 7.2 Bulimia Nerviosa 7.2.1 Definición 7.2.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 7.2.3 Prevalencia y curso 7.2.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 7.2.5 Etiología 7.2.6 Evaluación 7.3 Trastorno por atracones 7.3.1 Definición 7.3.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 7.3.3 Prevalencia y curso 7.3.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 7.3.5 Etiología 7.3.6 Evaluación 7.4 Trastorno por evitación/restricción de la ingesta de comida 7.4.1 Definición 7.4.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 7.4.3 Prevalencia y curso 7.4.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 7.4.5 Etiología 7.4.6 Evaluación 7.5 Otros trastornos de la alimentación 7.5.1 Pica 7.5.2 Trastorno por rumiación |
|
Semana 10 | Unidad 8. Trastornos de la eliminación 8.1 Enuresis 8.1.1 Definición 8.1.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 8.1.3 Prevalencia y curso 8.1.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 8.1.5 Etiología 8.1.6 Evaluación 8.2 Encopresis 8.2.1 Definición 8.2.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 8.2.3 Prevalencia y curso 8.2.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 8.2.5 Etiología 8.2.6 Evaluación |
|
Semana 11 | Unidad 9. Trastornos del sueño-vigilia 9.1 Trastorno de insomnio 9.1.1 Definición y terminología 9.1.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 9.1.3 Prevalencia y curso 9.1.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 9.1.5 Etiología 9.1.6 Evaluación 9.2 Trastorno de hipersomnia 9.2.1 Definición y terminología 9.2.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 9.2.3 Prevalencia y curso 9.2.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 9.2.5 Etiología 9.2.6 Evaluación 9.3 Narcolepsia 9.3.1 Definición y terminología 9.3.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 9.3.3 Prevalencia y curso 9.3.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 9.3.5 Etiología 9.3.6 Evaluación Parasomnias 9.4 Trastorno del despertar del sueño no REM 9.4.1 Definición y terminología 9.4.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 9.4.3 Prevalencia y curso 9.4.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 9.4.5 Etiología 9.4.6 Evaluación 9.5 Trastorno de pesadillas 9.5.1 Definición y terminología 9.5.2 Características clínicas, clasificación y diagnóstico 9.5.3 Prevalencia y curso 9.5.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 9.5.5 Etiología 9.5.6 Evaluación |
|
Semana 12 | Unidad 10. Trastornos por uso de sustancias psicoactivas 10.1 Criterios diagnósticos por intoxicación de sustancias 10.1.1 Definición y terminología 10.1.2 Características clínicas 10.1.3 Prevalencia y curso 10.1.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 10.1.5 Evaluación 10.2 Criterios diagnósticos por abstinencia de sustancias 10.2.1 Definición y terminología 10.2.2 Características clínicas 10.2.3 Prevalencia y curso 10.2.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 10.2.5 Evaluación 10.3 Más allá del DSM-5-TR y de las sustancias 10.3.1 Adicciones 10.3.2 Características clínicas 10.3.3 Prevalencia y curso 10.3.4 Comorbilidad y diagnóstico diferencial 10.2.5 Evaluación |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades:
- Un examen final en modalidad virtual (online), con la posibilidad de optar a la modalidad presencial, que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiantado.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir el siguiente requisito relacionado con la evaluación continua: tener aprobada una de las dos actividades de peso del 20%.
El estudiantado que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de una parte teórica y otra práctica.
Para superar la asignatura será necesario que el examen esté aprobado (calificación de 5 o más sobre 10) y que la calificación final de la asignatura sea de 5 o superior.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda, elaboración y análisis crítico de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
TOTAL | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas, y siempre que se cumplan con los requisitos de evaluación marcados en la propia asignatura.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá hacerlo en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria y extraordinaria perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).