Código de la asignatura | 5611 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
En esta asignatura se abordan la definición y fundamentos de la psicología sanitaria, estableciendo su ámbito de actuación. La labor del/la psicólogo/a general sanitario/a se fundamenta en la aplicación del método y la evidencia científicas al ámbito de la salud, entendida desde una perspectiva bio-psico-social. Se presentarán los modelos y marcos teóricos empleados en la actualidad en la psicología sanitaria, así como se prestará especial atención al enfoque de la psicología basada en la evidencia. Se tratarán, además, contenidos relacionados con la práctica profesional, los aspectos éticos implicados en la actividad sanitaria, el papel del/la psicólogo/a en contextos multidisciplinares, el marco normativo en el que se contextualiza la psicología general sanitaria como profesión, el acceso a información científica y el uso adecuado y honesto de la misma. La psicología general sanitaria es un campo que ha de encarar numerosos retos, no sólo en su vertiente teórica y metodológica sino también en lo referente a los aspectos más ligados a la práctica cotidiana. Consecuentemente, en la asignatura se fomentará la reflexión sobre los desafíos futuros a afrontar.
A continuación, se encuentran los Resultados previstos para el proceso de formación y aprendizaje para el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria:
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje sobre el que versará el examen final se han seleccionado materiales didácticos y/o manuales, a partir de los cuales se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Además, será obligatoria la lectura de los textos seleccionados que a continuación se detallan:
También se pondrá a disposición del alumnado una serie de referencias bibliográficas acerca de material recomendado y, por tanto, no evaluable, las cuales estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo de cada unidad. A continuación se presenta una selección de dichas referencias:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a los fundamentos de la Psicología General Sanitaria en España y Marco histórico 1.1 Definición 1.2 Breve marco histórico de la Psicología Clínica 1.3 Breve marco histórico de la Psicología de la salud 1.4 Consolidación de la disciplina en España |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Bases epistemológicas en psicología general sanitaria 2.1 Los dilemas sobre el origen del conocimiento y su relación con la psicología 2.2 Los dilemas sobre la posibilidad de conocer y su relación con la psicología 2.3 El sujeto y el objeto en epistemología y su relación con la psicología 2.3 El positivismo y la fenomenología, evolución, dilemas y respuestas y su relación con las psicoterapias |
|
Semana 5 | Tema 3. Marco y modelos en psicología clínica y de la salud 3.1 Los modelos psicodinámicos 3.2 Los modelos conductuales 3.3 Los modelos humanistas y existenciales 3.4 Los modelos sistémicos 3.5 Los modelos cognitivos 3.6 Los modelos constructivistas 3.7 Los modelos integradores |
|
Semana 6 | Tema 4. Aspectos psicológicos y psicosociales de la salud y la enfermedad 4.1 La construcción social del concepto de salud 4.2 La construcción de una psicología de la salud 4.3 Definición, líneas de actuación y ámbitos de aplicación de la psicología de la salud 4.4 Modelos de conductas de salud |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Bases científicas de la Psicología General Sanitaria 5.1 La práctica basada en la evidencia en psicología. 5.2 Conceptos clave: tamaño del efecto, eficacia, eficiencia y efectividad, estándar, guías de tratamiento y guías prácticas 5.3 Puntos fuertes y limitaciones de la práctica basada en la evidencia en psicología 5.4 Alternativas complementarias: la evidencia basada en la práctica |
|
Semana 9 | Tema 6. Marco normativo de la Psicología General Sanitaria 6.1 Breve marco histórico de la legislación relevante 6.2 Regulación legislativa de la Psicología General Sanitaria 6.3 Ámbito competencial de la profesión de la Psicología General Sanitaria 6.4 Otros aspectos legales a tener en cuenta en la profesión |
|
Semana 10 | Tema 7. Aspectos éticos en la práctica profesional sanitaria 7.1 Moral, ética y bioética 7.2 Evolución histórica de la bioética 7.3 Modelos y temas en bioética 7.4 Implicaciones en investigación y práctica de la psicología 7.5 El código deontológico y el metacódigo de ética de la EFPA |
|
Semana 11 | Tema 8. El trabajo en equipo en psicología sanitaria 8.1 Antecedentes históricos y legales del trabajo en equipo en psicología 8.2 El trabajo en equipos de psicología 8.3 El trabajo en equipos multidisciplinares 8.4 La supervisión y la práctica supervisada |
|
Semana 12 | Tema 9. Fuentes de documentación e información científica y profesional en psicología sanitaria 9.1 ¿Qué es información científica en psicología sanitaria? 9.2 Determinar las necesidades de información, elección de los términos de búsqueda y palabras clave 9.3 Fuentes de información en psicología sanitaria 9.4 Tipos de documentos científicos 9.5 El acceso a la información 9.6 Evaluación de la calidad de la información obtenida 9.7 Uso legítimo de la información |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Retos actuales y perspectivas internacionales en la Psicología General Sanitaria 10.1 Retos profesionales de la psicología general sanitaria 10.2 Retos científicos de la psicología general sanitaria 10.3 Perspectiva internacional de la psicología general sanitaria |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades:
- Un examen final en modalidad virtual (online), con la posibilidad de optar a la modalidad presencial, que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiantado.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir el siguiente requisito relacionado con la evaluación continua: tener aprobada una de las dos actividades de peso del 20%.
El estudiantado que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de una parte teórica y otra práctica.
Para superar la asignatura será necesario que el examen esté aprobado (calificación de 5 o más sobre 10) y que la calificación final de la asignatura sea de 5 o superior.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda, elaboración y análisis crítico de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
TOTAL | 100% |
Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas, y siempre que se cumplan con los requisitos de evaluación marcados en la propia asignatura.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá hacerlo en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria y extraordinaria perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).