Código de la asignatura | 3051 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
La asignatura de doctorado “Gestión del Conocimiento” tiene como finalidad proporcionar al doctorando las herramientas teóricas y prácticas necesarias para organizar, almacenar y utilizar de forma eficaz la información relevante en el desarrollo de su investigación. A través de un enfoque integral, se introducen conceptos clave sobre la naturaleza del conocimiento en la sociedad actual, técnicas de búsqueda y evaluación de información científica, y estrategias para gestionar de manera autónoma y segura grandes volúmenes de datos y referencias. La materia también aborda aspectos fundamentales como la redacción académica, la citación correcta según normas APA, el uso ético de la información, y la planificación del trabajo de investigación. De este modo, se promueve el desarrollo de competencias generales como el rigor científico y la conexión entre realidad social y educativa; específicas como la gestión bibliográfica y el uso discriminado de fuentes; y transversales como la planificación eficaz o la interpretación de textos especializados. Al finalizar, el doctorando será capaz de integrar conocimiento teórico y metodológico para construir un trabajo de investigación sólido, coherente y éticamente responsable.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumnado, programando actividades didácticas, poniendo a disposición del estudiantado los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del material de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de X créditos ECTS es de XX horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Introducción a la gestión del conocimiento 1.1. La era de los conocimientos 1.2. Propiedades de los conocimientos 1.3. La sociedad global de la información: la sociedad del conocimiento 1.4. La consciencia del conocimiento |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Búsqueda de información científica 2.1. Identificación de conceptos clave y palabras clave 2.2. Primeras búsquedas: de Google Scholar a bases de datos académicas 2.3. Bases de datos clave en psicología y educación: Scopus, PsycINFO, ERIC, PubMed, WoS 2.4. Estrategias de búsqueda: operadores booleanos, filtros, descriptores y thesaurus (APA Thesaurus, ERIC Thesaurus) 2.5. Revisión exploratoria vs. revisión sistemática 2.6. Alertas, perfiles y seguimiento de publicaciones clave 2.7. Cómo evaluar la calidad y relevancia de un artículo científico |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. Organización del proceso documental y de la información 3.1. Métodos de control en experimentos 3.2. Sistemas personales de archivo y etiquetado 3.3. Creación de una base de datos temática (referencias + notas + citas clave) 3.4. Cómo organizar el conocimiento acumulado: carpetas, resúmenes, fichas 3.5. Diarios de investigación y cuadernos de laboratorio electrónicos (Jupyter notebooks, bechling, etc.) 3.6. Backups y gestión segura de la información |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. Recursos para la gestión documental 4.1. Registro previo de estudios en función del tipo de diseño experimental (Clinicla Trials.gov; EU clinical Trials register, REEC, ISRCTN Registry, WHO ICTRP; PROSPERO, OSF, Research Registry….) 4.2. Herramientas para la gestión documental (sysrev., Covidence, Rayyan, EPPI-Reviewer, SRDR…) 4.3. Introducción a la ciencia abierta: Preprint, repositorios de bases de datos, repositorios generalistas y repositorios institucionales/temáticos |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. Estructura y contenidos de un informe de investigación 5.1. Introducción 5.2. Método 5.3. Resultados 5.6. Discusión |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 6. Redacción, citación y buen uso de la información 6.1. Redacción académica: estilo, estructura y tono académico. 6.2. Plagio, autocitación, citas secundarias y éticas de la escritura académica. 6.3. Uso responsable de la IA en la redacción y búsqueda (con criterios éticos). 6.4. Normas APA 7ª ed. y otras normas habituales en psicología y educación. 6.5. Herramientas de gestión de citas: Refworks, Mendeley, Zotero o EndNote. 6.5. Planificación del trabajo con herramientas como Gantt, plantillas, etc. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 7. Ética en la investigación 7.1. Aplicación ética en la elección de temas de investigación. 7.2. Principios éticos en el manejo de fuentes y datos. 7.3. Problemas éticos en el diseño de investigaciones. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades.
- Un examen final en modalidad virtual (online), con la posibilidad de optar a la modalidad presencial, que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiantado. Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir el siguiente requisito relacionado con la evaluación continua: tener aprobada una de las dos actividades de peso del 20%. El estudiantado que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. Para superar la asignatura será necesario que el examen esté aprobado (calificación de 5 o más sobre 10) y que la calificación final de la asignatura sea de 5 o superior.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 2 | 40% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).