Dra. Carolina Arrieta Castillo
Estudios culturales, Cultura de masas, Distopía, Utopía, Ficción especulativa.
En los últimos años, quizás como consecuencia de las situaciones provocadas por distintos fenómenos que han afectado profundamente a nuestra sociedad contemporánea, se vive un cierto auge de discursos que arrojan sobre el futuro visiones pesimistas o, en menor medida, optimistas acerca del devenir de la propia Humanidad. La distopía, como género artístico, vive un momento de apogeo, en el que han aparecido en diferentes soportes audiovisuales (literatura, televisión y plataformas, cine, videojuegos, etc.) obras que se nutren de autores/as que son clásicos/as de nuestra tradición cultural, reinterpretando tramas y elementos que están muy enraizados en la cultura occidental. El análisis de los procesos de producción de este tipo de obras, así como el estudio del modo en el que dichos productos culturales son consumidos por distintos tipos de audiencias, adquiere especial relevancia en un momento histórico caracterizado por la incertidumbre ante el porvenir y por las posibilidades tecnológicas al alcance del ser humano en este tercer milenio de nuestra era. Es esta coyuntura social e histórica la que perfila el objetivo principal de este grupo de investigación, que no es sino aproximarse a una mejor comprensión de las distintas obras de ficción especulativa, rastreando las conexiones que se establecen entre dichas obras y el pasado de nuestras sociedades, analizando el modo en el que son interpretadas en el presente y vinculando sus distintas lecturas con la cotidianidad y con la historia de sus consumidores.
En línea con las líneas de investigación que posteriormente se señalan, los objetivos específicos de este grupo de investigación serán:
Este grupo de investigación dirige su atención al ámbito de los Estudios Culturales, y lo hace desde una perspectiva multidisciplinar, como demuestra la procedencia diversa de sus miembros. Entre las líneas de investigación que se quieren trabajar estarían las siguientes:
(GI-22/1) Celsius 233, Cultural Studies
Coordinator of the Group:
Members of the Research Group:
Keywords:
Brief description of the Group and Objectives:
To this end, our specific research objectives become:
Lines of research:
Posts:
Aguado-Peláez, Delicia (2016). Cuando el miedo invade la ficción. Análisis de Perdidos (Lost, ABC, 2004-2010) y de otros quality dramas de la era Post 11S. Leioa: Servicio Editorial UPV/EHU.
Aguado-Peláez, Delicia y Martínez-García, Patricia (2021). Series de la resistencia. Diversidad en la televisión estadounidense contra el trumpismo. Sevilla: Readuck.
Arrieta Castillo, Carolina (2021). La semántica cognitiva y las representaciones LGTBI+. Viejos discursos desde nuevas perspectivas. En J. Puig, C. Torres y M. R. Iglesias (Coords.), Análisis y propuestas educativas sobre género y diversidad sexual: Sociedades y escrituras en continuas transformaciones (pp. 115-130). Madrid: Dykinson.
Castillo Patton, Andy Eric y Carretero García, Carlota (2019). Machina potens: ‘haciendo género’ neoliberal en el nuevo viaje del héroe en Terminator. En M. Urraco y F. J. Martínez (Eds.), De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos (pp. 221-248). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Cuadrado Payeras, Lidia María (2019). Mapping the MaddAddam Trilogy and The Heart Goes Last: A Cartography of Margaret Atwood's Posthumanisms. Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa, 5(1), 26-43.
Jiménez González, Marcos (2019). El Robot en el cine: de la obediencia a la rebelión. Análisis de los imaginarios estéticos predominantes en el cine de ciencia ficción. En M. Urraco y F. J. Martínez (Eds.), De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos (pp. 61-82). Madrid: Los libros de la Catarata.
Martínez Mesa, Francisco José (2015). El mito de la arcadia salvaje en Paul et Virginie. En M. J.Villaverde y G. López Sastre (Eds.), Civilizados y Salvajes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Meléndez Galán, Enrique (2019). El paisaje de un futuro tecnificado: un acercamiento a la arquitectura y al urbanismo dentro de la ciencia ficción. En M. Urraco y F. J. Martínez (Eds.), De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos (pp. 61-81). Madrid: Los libros de la Catarata.
Ramos Vera, Mario (2020). La utopía conservadora. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
Rey Segovia, Ana Clara (2019). Pensando fuera de las cajas (tontas): algunas reflexiones acerca del espectáculo y de la utopía en la sociedad actual. En M. De la Fuente (Ed.), Cine, Imagen y Representación en Guy Debord (pp. 13-26). Valencia: Tirant lo Blanch.
Romero Leo, Jaime (2017). Los cimientos de la distopía tecnológica en la Ciencia Ficción. En E. Encabo, M. Urraco y A. Martos (Eds.), Sagas, distopías y transmedia: ensayos sobre ficción fantástica (pp. 271-278.). León/Madrid: Universidad de León/Marcial Pons.
Santos Blázquez, César (2020). De los vaticinios de Wells, su influencia en el Movimiento Prepper y sus conexiones judeocristianas. En P. Gutiérrez, M. I. Abradero de Usera e I. Armada (Coords.), Tiempos mejores: utopía, distopía y esperanza en la cultura contemporánea (pp. 137-149). Madrid. CEU Ediciones.
Urraco Solanilla, Mariano y García-García, Juan (2017). No hay lugar seguro: lo que el género Z le puede enseñar a los jóvenes posmodernos. En M. Urraco, J. García-García y M. Baelo (Eds.), Mundos Z: Sociologías del género zombi (pp. 99-127). Madrid: Los libros de la Catarata.
Urraco Solanilla, Mariano y Martínez Mesa, Francisco José (2019). Tú, robot: Visiones culturales del robot en el imaginario colectivo. En M. Urraco y F. J. Martínez (Eds.), De esclavos y robots y esclavas: paisajes transmediáticos (pp. 11-22). Madrid: Los libros de la Catarata.
Research projects: