Código de la asignatura | 1294 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
“Historia de España Moderna” es una asignatura que adentra al estudiante en el estudio de la etapa en que España constituyó un Imperio, así como de la crisis político-económica del siglo XVII y del cambio de dinastía, culminando el temario en el análisis del “despotismo ilustrado”.
Para el desarrollo del aprendizaje sobre el que versará el examen final se han seleccionado materiales didácticos y/o manuales, a partir de los cuales se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Carlos Martínez Shaw. Breve Historia de la España Moderna (1474-1808). Alianza Editorial, 2020.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Manuel Rivero Rodríguez. La Monarquía de los Austrias. Alianza Editorial, 2017.
Atlas Histórico de España. - Atlas. Larousse, 2023.
Manuel Rivero Rodríguez. Historia Moderna. Siglos XV al XIX. Alianza Editorial, 2021.
La bibliografía y los materiales complementarios asociados al desarrollo de esta asignatura serán facilitados y estarán disponibles en el Aula virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. También se pondrá a disposición del estudiante los capítulos pertinentes de la bibliografía de consulta voluntaria, no evaluable, que estará disponible en el Aula virtual.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 1. Los orígenes de la España Moderna (1474–1516) 1.1 La unidad territorial de España: Castilla y Aragón, Granada, Navarra 1.2 Los reinos hispánicos a fines del siglo XV: población y economía 1.3 La sociedad a fines del siglo XV: nobleza, clero y clases urbanas |
|
Semana 2 | Unidad 2. La constitución del Estado Moderno 2.2 Las bases sociales de la monarquía y la Santa Hermandad 2.2 Los instrumentos del absolutismo: Ejército, Hacienda, consejos y justicia 2.3 La unidad religiosa: Inquisición, expulsión de los judíos, cuestión morisca |
|
Semana 3 | Unidad 3. Expansión y cultura en tiempos de los Reyes Católicos 3.1 Los caminos de Aragón y Castilla; el descubrimiento de América 3.2 Consecuencias de la política matrimonial y política de expansión 3.3 La producción cultural: universidades, humanismo, del Gótico al Renacimiento |
|
Semana 4 | Unidad 4. Carlos V y las crisis internas (1516–1556) 4.1 La elección imperial y la organización de la Monarquía Hispánica 4.2 Las Comunidades de Castilla 4.3 Las Germanías de Valencia y de Mallorca |
|
Semana 5 | Unidad 5. La expansión económica del siglo XVI 5.1 Crecimiento de la población 5.2 Producción, intercambios y Carrera de Indias 5.3 Sociedad renacentista: aristocracia, clero, campesinos, grupos urbanos |
|
Semana 6 | Unidad 6. Gobierno y política exterior en el siglo XVI 6.1 El sistema de consejos, secretarios y juntas 6.2 Regalismo, ortodoxia y bases financieras 6.3 Los ejércitos, las armadas y la política exterior de Carlos V |
|
Semana 7 | Unidad 7. Felipe II, expansión ultramarina y cultura renacentista 7.1 Los enemigos de Felipe II: Países Bajos, Imperio otomano, Inglaterra 7.2 La expansión ultramarina: vuelta al mundo, conquista y explotación 7.3 Cultura del Renacimiento: erasmismo, pensamiento político y científico, artes |
|
Semana 8 | Unidad 8. La decadencia del siglo XVII (1600–1700): crisis y política interior 8.1 La crisis económica: contracción demográfica, caída de intercambios 8.2 La crisis social y la conflictividad campesina y urbana 8.3 La crisis política y los validos: Lerma, Olivares, Carlos II |
|
Semana 9 | Unidad 9. Política exterior y defensa en el siglo XVII 9.1 Generación pacifista de 1600 9.2 La guerra de los Treinta Años, paz de Westfalia y Pirineos 9.3 Guerras con Francia y defensa de Ultramar |
|
Semana 10 | Unidad 10. Cultura del Barroco 10.1 Vida religiosa y pensamiento político: neoestoicismo, tacitismo 10.2 Economía del arbitrismo e investigación científica 10.3 Literatura, artes plásticas, imaginería, música y teatro |
|
Semana 11 | Unidad 11. El reformismo del siglo XVIII (1700–1808): política y sociedad 11.1 La guerra de Sucesión y los primeros Borbones 11.2 La Nueva Planta y la centralización administrativa 11.3 La defensa de la sociedad tradicional y la conflictividad social |
|
Semana 12 | Unidad 12. Economía, política exterior y América en el siglo XVIII 12.1 Crecimiento demográfico y agrícola, manufacturas y comercio de Indias 12.2 Hacienda, Ejército y Marina; política interior 12.3 Política exterior: revisión de Utrecht, Inglaterra y otros ámbitos imperiales |
|
Semana 13 | Unidad 13. Cultura de la Ilustración y fin del Antiguo Régimen 13.1 Cultura de la Ilustración: pensamiento económico, ciencias, literatura y artes 13.3 La Ilustración cristiana y el progreso científico 13.3 El fin del Antiguo Régimen: crisis de Carlos IV, influencia francesa y 1808 |
|
Semana 14 | Periodo no lectivo | |
Semana 15 | Realización de actividades y repaso | |
Semana 16 | Entrega final de las actividades y preparación del examen |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- El examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se calificará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una primera parte tipo test de 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una segunda parte teórico-práctica, consistente en una pregunta de desarrollo o análisis, a elegir entre dos opciones (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar. Además, para aprobar esta prueba escrita es condición necesaria cumplir un mínimo de calidad en la redacción, ortografía, técnica de comentario y capacidad para desarrollar un tema en el tiempo indicado.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y haber aprobado, al menos, dos de las tres Actividades de Evaluación Continua (AEC).
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos para ello será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 10% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | Si | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).