Con el lema Innovar con conciencia las VII Jornadas de Innovación Universitaria InnovaUDIMA con Tecnología Educativa (JIUTE) del Grupo CEF.- UDIMA sumaban este mes de octubre un año más de innovación para mejorar la educación. Como foro de referencia para compartir proyectos con el mundo académico, la séptima edición congregó durante dos día la exposición de 26 trabajos y más de 80 ponentes, entre investigadores y profesionales del sector, procedentes de universidades nacionales e internacionales.
Redacción CEF.- UDIMA
Llevar a la palestra los resultados de proyectos en fase investigadora es siempre un momento delicado, con mucho esfuerzo individual o colectivo detrás. Una labor que el rector de la universidad del Grupo CEF.- UDIMA, Eugenio Lanzadera, agradeció personalmente. "El valor real de estas jornadas lo ponéis vosotros, estamos orgullosos".
Como docente "atento" a la innovación educativa, el rector recomendó a los investigadores que sea "la facilidad de uso" la que guíe sus técnicas de innovación, pues "cuanto más fáciles y simples sean, mayor será el hito en la educación y en el aprendizaje de vuestros estudiantes". Ellos, los alumnos, son al final los "privilegiados" de contar con unos profesores que "quieren ir a más", opinaba la presidenta del Grupo CEF.- UDIMA, Arancha de las Heras, en la inauguración de las jornadas.
Por su parte, la directora de Innovación de la universidad del Grupo CEF.- UDIMA, Carme Agustí, se inició al frente del congreso referenciando a los investigadores de centros españoles (como la Universidad de Sevilla, Huelva, Jaén, Pompeu Fabra, UAM Valencia, Camilo José Cela) e internacionales (Corea, la Universidad Católica de Argentina, Guayaquil, Lima, Nacional Autónoma de México, e incluso la Djillali Liabès de Argelia, entre otras) que presentaron sus trabajos.
Esta edición acogió además el II Encuentro de DoctorandosJIUTE, donde seis nuevos investigadores inician su carrera en temas como el impacto de las actividades extraescolares en las life skills y la inclusión educativa, las competencias digitales docentes en países latinoamericanos como República Dominicana, la brecha digital o los retos de los modelos pedagógicos emergentes, entre otros temas de actualidad.
Nos pese o no, aplicar bien la inteligencia artificial sigue siendo un reto educativo. Como señalaba Clara Cordero Balcázar, profesora especializada en gamificación e IA, los docentes deben ejercer un “liderazgo crítico, con juicio, consciente” y pasar de “fiscalizarla” a convertirse en “creadores de contenido” que enseñan con ella.
Cordero Balcázar, impulsora de las Jornadas de Gamificación y Aprendizaje, recordó que la clave no es “ponerse al día”, sino “llegar más lejos, implementando bien y de forma segura”. Los alumnos, añadió, deben aprender a usarla con criterio, filtrando resultados y detectando errores o “inventadas del siglo”. “La inteligencia artificial es en realidad eficiencia artificial”, subrayó, destacando su valor como apoyo al profesorado si se aplica con seguridad, transparencia e inclusión.
También presentó el potencial del vibe coding, con el que crea juegos educativos que “van más allá de la atención y memoria, aplicando una estrategia de uso”. Con plataformas accesibles, mostró cómo los docentes pueden “coger el timón” y personalizar materiales (“ponerle audio, letra grande para disléxicos... ahora está en nuestra mano”). Con pocas ideas “puedes llegar muy lejos”, insistió, al describir cómo el profesor aprende mientras crea.
Su objetivo: un alumno más autónomo. Las guías interactivas permiten ofrecer contenidos que “pueden investigar y descubrir para implementar como quieran”. Ejemplos de juegos creados con herramientas de IA demuestran que “tú eres el experto y debes cocrear con IA”. Lo importante, concluyó, “es el tiempo pedagógico y no el tecnológico”.
Desde Argelia, los doctores Hamri Mohamed Mehdi y El Mestari Yasmina defendieron una visión práctica de la IA educativa: que el profesor controle la tecnología sin necesidad de saber programar. En su ponencia AI Agents in Education: Personalized, Ethical, and Teacher-Controlled, presentaron un proyecto que permite crear agentes mediadores entre ChatGPT y los estudiantes sin conocimientos técnicos.
A través de la plataforma FlowiseAI desarrollaron tres tipos de agentes (reactivos, cognitivos y pedagógicos) que los docentes pueden personalizar fácilmente e integrar en webs o plataformas de mensajería como WhatsApp. Estos agentes filtran las respuestas de la IA y ayudan a adaptar los contenidos al nivel del alumno, evitando errores o excesiva complejidad.
El experimento con estudiantes de alemán mostró resultados “muy satisfactorios” y, sobre todo, generó “ambientes libres de estrés” donde los alumnos podían participar “sin sentir vergüenza”. Los agentes fueron capaces de corregirles y explicarles “educadamente” las soluciones, mejorando la experiencia de aprendizaje.
Su idea es reforzar la colaboración humana entre la IA y los profesores sin que estos necesiten habilidades de programación, convirtiendo así la IA en "ética, pedagógica y segura". "En lugar de crear una competición entre los humanos y las máquinas", resumían, "creamos colaboración para satisfacer las necesidades de los discentes".
No obstante, la formación de quienes forman sigue siendo esencial en el ámbito digital. Bajo el Proyecto READU y su lema Transformar la docencia universitaria desde la inclusión digital, siete profesores del Grupo CEF.- UDIMA destacan el potencial de los Recursos Educativos Abiertos (REA) para flexibilizar la educación, especialmente ante la creciente diversidad del alumnado y la limitada capacidad docente para atenderla.
En nombre del equipo, la profesora Verónica Nistal Anta subrayó la necesidad de formar al profesorado en competencias digitales, y de contar con más y mejores REA que impulsen una educación realmente inclusiva (MOOC, ROA...).
Como explicó, esta realidad dista mucho de ser lo “bonito” que parece sobre el papel. Por ello quieren “diseñar, implementar y evaluar el uso de REA basado en el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje)” para fortalecer la formación docente inclusiva y accesible.
Revisaron las competencias digitales inclusivas por etapas educativas y plasmaron los resultados en el libro Aulas sin barreras (Ed. Narcea), concebido como recurso formativo para docentes. Después desarrollaron REA inclusivos para “hacer más abierto el currículum” y evitar adaptaciones “más segregadoras y excluyentes", contrarias a la LOMLOE respecto al DUA.
Los resultados mostraron que adaptar las metodologías a las necesidades individuales de alumno, estructurar aulas en ‘U’ o aplicar enfoques como el Montessori mejora la motivación estudiantil y la inclusión digital.
“Si dotásemos a primaria y secundaria de un sistema más flexible y abierto, podríamos enseñar estas metodologías más inclusivas”, defendió Nistal Anta, quien demandó aulas con menos alumnos (y dos docentes) para favorecer una educación digital verdaderamente accesible.
La accesibilidad educativa a veces se encuentra fuera del aula. Un buen ejemplo de ello es COPLA.IO, la solución de subtítulos en tiempo real de Aptent, especializada en innovación tecnológica e inclusión digital. Su CEO, Javier Jiménez Dorado, mostró lo fácil de usar que es la herramienta y cómo, pese a nacer para espectáculos en directo, también mejora la accesibilidad educativa.
Con un simple código QR, los usuarios pueden conectarse a emisiones en directo y acceder a transcripciones generadas en tiempo real o diferido. Esto “facilita la vida” tanto a personas con discapacidad auditiva como a extranjeros, y contribuye a “eliminar barreras en la comunicación” para que todos ejerzan en igualdad de condiciones su derecho al acceso a la educación y la cultura.
COPLA.IO combina subtitulado humano, automático (IA) y pregrabado, con visores “fácilmente personalizables” y compatibles con cualquier navegador o aplicación. Proyectos como Teatro Accesible, Access to Class o el entrenamiento auditivo para personas con implante coclear, demuestran cómo Aptent ha extendido su labor al ámbito educativo y formativo.
Además, COPLA.IO permite transcribir y grabar contenidos del aula, ya sea presencial, remoto o híbrido. “Es una solución de bajo coste y fácil de usar con la que, en la práctica, la aptitud llega a todos por igual”, destacó Jiménez Dorado, subrayando el potencial de la herramienta para democratizar el aprendizaje y la participación educativa.
Accede al programa completo de las VII jornadas JIUTE.