Código de la asignatura | 5280 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las organizaciones tienden a cubrir el satisfacer las necesidades de sus clientes de la forma más eficiente y eficaz. Para ello se debe gestionar desde un punto de vista logístico.
La Logística cada vez está tomando más relevancia en el mundo comercial actual debido principalmente a la Globalización de los mercados y al impacto económico que provoca.
La asignatura tiene como finalidad que los estudiantes comprendan y profundicen en el conocimiento de los principales métodos, herramientas y técnicas logísticas básicas para gestionar los factores críticos de éxito en las empresas hospitalarias:
Manual de la asignatura:
Carpeta: "Logística y Compras". Ed: CEF.- Profesores: José Manuel Pérez y José Manuel Toledano Rico
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Libro Gestión Sanitaria Integral Pública y Privada. Dirección de la obra Javier Cabo Salvador. Madrid, Ediciones CEF.
Carreño Solís, A.J (2018). Cadena de suministro y logística. Fondo Editorial PUCP, Lima.
USAID (2011). Proyecto DELIVER. Manual de logística. Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud. Ed. Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional.
Modelos de optimización de la gestión logística. Mora García, Luis Aníbal. Ecoe Ediciones. 2012
Técnicas para ahorrar costos logísticos. Hernández Barrueco, Luis Carlos. Marge Books. 2017
CASANOVAS, A; CUATRECASAS. L (2011). Logística Integral: Lean Supply Chain Management. Ed. Bresca Profit.
ERRASTI, A. (2011) Logística de almacenaje: Diseño y gestión de almacenes y plataformas logísticas world class warehousing. Ed. Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística y Cadena de Suministro Procesos: Demanda, Compras, Inventarios, … |
|
Semana 2 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística Inversa. Definición y tipos Posibles límites Causas de aparición Aprovechamiento Ejemplos Legislación TIC’s aplicadas a la logística inversa |
|
Semana 3 | Unidad 1. La función de compras en las organizaciones sanitarias. Introducción a la función de compras Proceso de compras Método de compras Importancia estratégica proveedores La negociación en las compras |
|
Semana 4 | Unidad 7. E-procurement en el ámbito de la salud. TIC’s aplicadas a la gestión de las compras Portales Web Services Tenders |
|
Semana 5 | Unidad 5. Gestión de almacenes en el sector sanitario Logística del almacén Funcionamiento del almacén Registro documental del almacén Equipos utilizados en el almacén TIC’s aplicadas a la gestión del almacén |
|
Semana 6 | Unidad 4. Catálogos de productos hospitalarios Introducción a la gestión de stocks Análisis de la demanda Sistemas de pedidos ¿Cuándo hacer los pedidos? ¿Cuánto pedir? Evaluación y desempeño del inventario TIC’s aplicadas a la gestión de stocks |
|
Semana 7 | Unidad 6. Key Performances Indicators (KPI) en la gestión del aprovisionamiento sanitario. Introducción a los KPI’s UNE 66175 Clasificación de indicadores KPI's Logísticos |
|
Semana 8 | Unidad 2. Reducción de los costes de compras y logísticos en sanidad Optimización y costes logísticos Características del coste logístico. Sistema tradicional y sistema ABC de costes Medición del coste logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Estrategia y costes logísticos Medidas para optimizar el coste logístico Cuadro de control de costes |
|
Semanas 9 a 15 | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50 % de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y, normalmente, será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Para superar la asignatura es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5280 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las organizaciones tienden a cubrir el satisfacer las necesidades de sus clientes de la forma más eficiente y eficaz. Para ello se debe gestionar desde un punto de vista logístico.
La Logística cada vez está tomando más relevancia en el mundo comercial actual debido principalmente a la Globalización de los mercados y al impacto económico que provoca.
La asignatura tiene como finalidad que los estudiantes comprendan y profundicen en el conocimiento de los principales métodos, herramientas y técnicas logísticas básicas para gestionar los factores críticos de éxito en las empresas hospitalarias:
Manual de la asignatura:
Carpeta: "Logística y Compras". Ed: CEF.- Profesores: José Manuel Pérez y José Manuel Toledano Rico
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Libro Gestión Sanitaria Integral Pública y Privada. Dirección de la obra Javier Cabo Salvador. Madrid, Ediciones CEF.
Carreño Solís, A.J (2018). Cadena de suministro y logística. Fondo Editorial PUCP, Lima.
USAID (2011). Proyecto DELIVER. Manual de logística. Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud. Ed. Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional.
Modelos de optimización de la gestión logística. Mora García, Luis Aníbal. Ecoe Ediciones. 2012
Técnicas para ahorrar costos logísticos. Hernández Barrueco, Luis Carlos. Marge Books. 2017
CASANOVAS, A; CUATRECASAS. L (2011). Logística Integral: Lean Supply Chain Management. Ed. Bresca Profit.
ERRASTI, A. (2011) Logística de almacenaje: Diseño y gestión de almacenes y plataformas logísticas world class warehousing. Ed. Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística y Cadena de Suministro Procesos: Demanda, Compras, Inventarios, … |
|
Semana 2 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística Inversa. Definición y tipos Posibles límites Causas de aparición Aprovechamiento Ejemplos Legislación TIC’s aplicadas a la logística inversa |
|
Semana 3 | Unidad 1. La función de compras en las organizaciones sanitarias. Introducción a la función de compras Proceso de compras Método de compras Importancia estratégica proveedores La negociación en las compras |
|
Semana 4 | Unidad 7. E-procurement en el ámbito de la salud. TIC’s aplicadas a la gestión de las compras Portales Web Services Tenders |
|
Semana 5 | Unidad 5. Gestión de almacenes en el sector sanitario Logística del almacén Funcionamiento del almacén Registro documental del almacén Equipos utilizados en el almacén TIC’s aplicadas a la gestión del almacén |
|
Semana 6 | Unidad 4. Catálogos de productos hospitalarios Introducción a la gestión de stocks Análisis de la demanda Sistemas de pedidos ¿Cuándo hacer los pedidos? ¿Cuánto pedir? Evaluación y desempeño del inventario TIC’s aplicadas a la gestión de stocks |
|
Semana 7 | Unidad 6. Key Performances Indicators (KPI) en la gestión del aprovisionamiento sanitario. Introducción a los KPI’s UNE 66175 Clasificación de indicadores KPI's Logísticos |
|
Semana 8 | Unidad 2. Reducción de los costes de compras y logísticos en sanidad Optimización y costes logísticos Características del coste logístico. Sistema tradicional y sistema ABC de costes Medición del coste logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Estrategia y costes logísticos Medidas para optimizar el coste logístico Cuadro de control de costes |
|
Semanas 9 a 15 | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50 % de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y, normalmente, será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Para superar la asignatura es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5280 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las organizaciones tienden a cubrir el satisfacer las necesidades de sus clientes de la forma más eficiente y eficaz. Para ello se debe gestionar desde un punto de vista logístico.
La Logística cada vez está tomando más relevancia en el mundo comercial actual debido principalmente a la Globalización de los mercados y al impacto económico que provoca.
La asignatura tiene como finalidad que los estudiantes comprendan y profundicen en el conocimiento de los principales métodos, herramientas y técnicas logísticas básicas para gestionar los factores críticos de éxito en las empresas hospitalarias:
Manual de la asignatura:
Carpeta: "Logística y Compras". Ed: CEF.- Profesores: José Manuel Pérez y José Manuel Toledano Rico
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Libro Gestión Sanitaria Integral Pública y Privada. Dirección de la obra Javier Cabo Salvador. Madrid, Ediciones CEF.
Carreño Solís, A.J (2018). Cadena de suministro y logística. Fondo Editorial PUCP, Lima.
USAID (2011). Proyecto DELIVER. Manual de logística. Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud. Ed. Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional.
Modelos de optimización de la gestión logística. Mora García, Luis Aníbal. Ecoe Ediciones. 2012
Técnicas para ahorrar costos logísticos. Hernández Barrueco, Luis Carlos. Marge Books. 2017
CASANOVAS, A; CUATRECASAS. L (2011). Logística Integral: Lean Supply Chain Management. Ed. Bresca Profit.
ERRASTI, A. (2011) Logística de almacenaje: Diseño y gestión de almacenes y plataformas logísticas world class warehousing. Ed. Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística y Cadena de Suministro Procesos: Demanda, Compras, Inventarios, … |
|
Semana 2 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística Inversa. Definición y tipos Posibles límites Causas de aparición Aprovechamiento Ejemplos Legislación TIC’s aplicadas a la logística inversa |
|
Semana 3 | Unidad 1. La función de compras en las organizaciones sanitarias. Introducción a la función de compras Proceso de compras Método de compras Importancia estratégica proveedores La negociación en las compras |
|
Semana 4 | Unidad 7. E-procurement en el ámbito de la salud. TIC’s aplicadas a la gestión de las compras Portales Web Services Tenders |
|
Semana 5 | Unidad 5. Gestión de almacenes en el sector sanitario Logística del almacén Funcionamiento del almacén Registro documental del almacén Equipos utilizados en el almacén TIC’s aplicadas a la gestión del almacén |
|
Semana 6 | Unidad 4. Catálogos de productos hospitalarios Introducción a la gestión de stocks Análisis de la demanda Sistemas de pedidos ¿Cuándo hacer los pedidos? ¿Cuánto pedir? Evaluación y desempeño del inventario TIC’s aplicadas a la gestión de stocks |
|
Semana 7 | Unidad 6. Key Performances Indicators (KPI) en la gestión del aprovisionamiento sanitario. Introducción a los KPI’s UNE 66175 Clasificación de indicadores KPI's Logísticos |
|
Semana 8 | Unidad 2. Reducción de los costes de compras y logísticos en sanidad Optimización y costes logísticos Características del coste logístico. Sistema tradicional y sistema ABC de costes Medición del coste logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Estrategia y costes logísticos Medidas para optimizar el coste logístico Cuadro de control de costes |
|
Semanas 9 a 15 | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50 % de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y, normalmente, será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Para superar la asignatura es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5280 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las organizaciones tienden a cubrir el satisfacer las necesidades de sus clientes de la forma más eficiente y eficaz. Para ello se debe gestionar desde un punto de vista logístico.
La Logística cada vez está tomando más relevancia en el mundo comercial actual debido principalmente a la Globalización de los mercados y al impacto económico que provoca.
La asignatura tiene como finalidad que los estudiantes comprendan y profundicen en el conocimiento de los principales métodos, herramientas y técnicas logísticas básicas para gestionar los factores críticos de éxito en las empresas hospitalarias:
Manual de la asignatura:
Carpeta: "Logística y Compras". Ed: CEF.- Profesores: José Manuel Pérez y José Manuel Toledano Rico
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Libro Gestión Sanitaria Integral Pública y Privada. Dirección de la obra Javier Cabo Salvador. Madrid, Ediciones CEF.
Carreño Solís, A.J (2018). Cadena de suministro y logística. Fondo Editorial PUCP, Lima.
USAID (2011). Proyecto DELIVER. Manual de logística. Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud. Ed. Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional.
Modelos de optimización de la gestión logística. Mora García, Luis Aníbal. Ecoe Ediciones. 2012
Técnicas para ahorrar costos logísticos. Hernández Barrueco, Luis Carlos. Marge Books. 2017
CASANOVAS, A; CUATRECASAS. L (2011). Logística Integral: Lean Supply Chain Management. Ed. Bresca Profit.
ERRASTI, A. (2011) Logística de almacenaje: Diseño y gestión de almacenes y plataformas logísticas world class warehousing. Ed. Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística y Cadena de Suministro Procesos: Demanda, Compras, Inventarios, … |
|
Semana 2 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística Inversa. Definición y tipos Posibles límites Causas de aparición Aprovechamiento Ejemplos Legislación TIC’s aplicadas a la logística inversa |
|
Semana 3 | Unidad 1. La función de compras en las organizaciones sanitarias. Introducción a la función de compras Proceso de compras Método de compras Importancia estratégica proveedores La negociación en las compras |
|
Semana 4 | Unidad 7. E-procurement en el ámbito de la salud. TIC’s aplicadas a la gestión de las compras Portales Web Services Tenders |
|
Semana 5 | Unidad 5. Gestión de almacenes en el sector sanitario Logística del almacén Funcionamiento del almacén Registro documental del almacén Equipos utilizados en el almacén TIC’s aplicadas a la gestión del almacén |
|
Semana 6 | Unidad 4. Catálogos de productos hospitalarios Introducción a la gestión de stocks Análisis de la demanda Sistemas de pedidos ¿Cuándo hacer los pedidos? ¿Cuánto pedir? Evaluación y desempeño del inventario TIC’s aplicadas a la gestión de stocks |
|
Semana 7 | Unidad 6. Key Performances Indicators (KPI) en la gestión del aprovisionamiento sanitario. Introducción a los KPI’s UNE 66175 Clasificación de indicadores KPI's Logísticos |
|
Semana 8 | Unidad 2. Reducción de los costes de compras y logísticos en sanidad Optimización y costes logísticos Características del coste logístico. Sistema tradicional y sistema ABC de costes Medición del coste logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Estrategia y costes logísticos Medidas para optimizar el coste logístico Cuadro de control de costes |
|
Semanas 9 a 15 | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50 % de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y, normalmente, será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Para superar la asignatura es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5280 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las organizaciones tienden a cubrir el satisfacer las necesidades de sus clientes de la forma más eficiente y eficaz. Para ello se debe gestionar desde un punto de vista logístico.
La Logística cada vez está tomando más relevancia en el mundo comercial actual debido principalmente a la Globalización de los mercados y al impacto económico que provoca.
La asignatura tiene como finalidad que los estudiantes comprendan y profundicen en el conocimiento de los principales métodos, herramientas y técnicas logísticas básicas para gestionar los factores críticos de éxito en las empresas hospitalarias:
Manual de la asignatura:
Carpeta: "Logística y Compras". Ed: CEF.- Profesores: José Manuel Pérez y José Manuel Toledano Rico
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Libro Gestión Sanitaria Integral Pública y Privada. Dirección de la obra Javier Cabo Salvador. Madrid, Ediciones CEF.
Carreño Solís, A.J (2018). Cadena de suministro y logística. Fondo Editorial PUCP, Lima.
USAID (2011). Proyecto DELIVER. Manual de logística. Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud. Ed. Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional.
Modelos de optimización de la gestión logística. Mora García, Luis Aníbal. Ecoe Ediciones. 2012
Técnicas para ahorrar costos logísticos. Hernández Barrueco, Luis Carlos. Marge Books. 2017
CASANOVAS, A; CUATRECASAS. L (2011). Logística Integral: Lean Supply Chain Management. Ed. Bresca Profit.
ERRASTI, A. (2011) Logística de almacenaje: Diseño y gestión de almacenes y plataformas logísticas world class warehousing. Ed. Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística y Cadena de Suministro Procesos: Demanda, Compras, Inventarios, … |
|
Semana 2 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística Inversa. Definición y tipos Posibles límites Causas de aparición Aprovechamiento Ejemplos Legislación TIC’s aplicadas a la logística inversa |
|
Semana 3 | Unidad 1. La función de compras en las organizaciones sanitarias. Introducción a la función de compras Proceso de compras Método de compras Importancia estratégica proveedores La negociación en las compras |
|
Semana 4 | Unidad 7. E-procurement en el ámbito de la salud. TIC’s aplicadas a la gestión de las compras Portales Web Services Tenders |
|
Semana 5 | Unidad 5. Gestión de almacenes en el sector sanitario Logística del almacén Funcionamiento del almacén Registro documental del almacén Equipos utilizados en el almacén TIC’s aplicadas a la gestión del almacén |
|
Semana 6 | Unidad 4. Catálogos de productos hospitalarios Introducción a la gestión de stocks Análisis de la demanda Sistemas de pedidos ¿Cuándo hacer los pedidos? ¿Cuánto pedir? Evaluación y desempeño del inventario TIC’s aplicadas a la gestión de stocks |
|
Semana 7 | Unidad 6. Key Performances Indicators (KPI) en la gestión del aprovisionamiento sanitario. Introducción a los KPI’s UNE 66175 Clasificación de indicadores KPI's Logísticos |
|
Semana 8 | Unidad 2. Reducción de los costes de compras y logísticos en sanidad Optimización y costes logísticos Características del coste logístico. Sistema tradicional y sistema ABC de costes Medición del coste logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Estrategia y costes logísticos Medidas para optimizar el coste logístico Cuadro de control de costes |
|
Semanas 9 a 15 | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50 % de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y, normalmente, será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Para superar la asignatura es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5280 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las organizaciones tienden a cubrir el satisfacer las necesidades de sus clientes de la forma más eficiente y eficaz. Para ello se debe gestionar desde un punto de vista logístico.
La Logística cada vez está tomando más relevancia en el mundo comercial actual debido principalmente a la Globalización de los mercados y al impacto económico que provoca.
La asignatura tiene como finalidad que los estudiantes comprendan y profundicen en el conocimiento de los principales métodos, herramientas y técnicas logísticas básicas para gestionar los factores críticos de éxito en las empresas hospitalarias:
Manual de la asignatura:
Carpeta: "Logística y Compras". Ed: CEF.- Profesores: José Manuel Pérez y José Manuel Toledano Rico
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Libro Gestión Sanitaria Integral Pública y Privada. Dirección de la obra Javier Cabo Salvador. Madrid, Ediciones CEF.
Carreño Solís, A.J (2018). Cadena de suministro y logística. Fondo Editorial PUCP, Lima.
USAID (2011). Proyecto DELIVER. Manual de logística. Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud. Ed. Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional.
Modelos de optimización de la gestión logística. Mora García, Luis Aníbal. Ecoe Ediciones. 2012
Técnicas para ahorrar costos logísticos. Hernández Barrueco, Luis Carlos. Marge Books. 2017
CASANOVAS, A; CUATRECASAS. L (2011). Logística Integral: Lean Supply Chain Management. Ed. Bresca Profit.
ERRASTI, A. (2011) Logística de almacenaje: Diseño y gestión de almacenes y plataformas logísticas world class warehousing. Ed. Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística y Cadena de Suministro Procesos: Demanda, Compras, Inventarios, … |
|
Semana 2 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística Inversa. Definición y tipos Posibles límites Causas de aparición Aprovechamiento Ejemplos Legislación TIC’s aplicadas a la logística inversa |
|
Semana 3 | Unidad 1. La función de compras en las organizaciones sanitarias. Introducción a la función de compras Proceso de compras Método de compras Importancia estratégica proveedores La negociación en las compras |
|
Semana 4 | Unidad 7. E-procurement en el ámbito de la salud. TIC’s aplicadas a la gestión de las compras Portales Web Services Tenders |
|
Semana 5 | Unidad 5. Gestión de almacenes en el sector sanitario Logística del almacén Funcionamiento del almacén Registro documental del almacén Equipos utilizados en el almacén TIC’s aplicadas a la gestión del almacén |
|
Semana 6 | Unidad 4. Catálogos de productos hospitalarios Introducción a la gestión de stocks Análisis de la demanda Sistemas de pedidos ¿Cuándo hacer los pedidos? ¿Cuánto pedir? Evaluación y desempeño del inventario TIC’s aplicadas a la gestión de stocks |
|
Semana 7 | Unidad 6. Key Performances Indicators (KPI) en la gestión del aprovisionamiento sanitario. Introducción a los KPI’s UNE 66175 Clasificación de indicadores KPI's Logísticos |
|
Semana 8 | Unidad 2. Reducción de los costes de compras y logísticos en sanidad Optimización y costes logísticos Características del coste logístico. Sistema tradicional y sistema ABC de costes Medición del coste logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Estrategia y costes logísticos Medidas para optimizar el coste logístico Cuadro de control de costes |
|
Semanas 9 a 15 | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50 % de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y, normalmente, será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Para superar la asignatura es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5280 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las organizaciones tienden a cubrir el satisfacer las necesidades de sus clientes de la forma más eficiente y eficaz. Para ello se debe gestionar desde un punto de vista logístico.
La Logística cada vez está tomando más relevancia en el mundo comercial actual debido principalmente a la Globalización de los mercados y al impacto económico que provoca.
La asignatura tiene como finalidad que los estudiantes comprendan y profundicen en el conocimiento de los principales métodos, herramientas y técnicas logísticas básicas para gestionar los factores críticos de éxito en las empresas hospitalarias:
Manual de la asignatura:
Carpeta: "Logística y Compras". Ed: CEF.- Profesores: José Manuel Pérez y José Manuel Toledano Rico
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Libro Gestión Sanitaria Integral Pública y Privada. Dirección de la obra Javier Cabo Salvador. Madrid, Ediciones CEF.
Carreño Solís, A.J (2018). Cadena de suministro y logística. Fondo Editorial PUCP, Lima.
USAID (2011). Proyecto DELIVER. Manual de logística. Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud. Ed. Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional.
Modelos de optimización de la gestión logística. Mora García, Luis Aníbal. Ecoe Ediciones. 2012
Técnicas para ahorrar costos logísticos. Hernández Barrueco, Luis Carlos. Marge Books. 2017
CASANOVAS, A; CUATRECASAS. L (2011). Logística Integral: Lean Supply Chain Management. Ed. Bresca Profit.
ERRASTI, A. (2011) Logística de almacenaje: Diseño y gestión de almacenes y plataformas logísticas world class warehousing. Ed. Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística y Cadena de Suministro Procesos: Demanda, Compras, Inventarios, … |
|
Semana 2 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística Inversa. Definición y tipos Posibles límites Causas de aparición Aprovechamiento Ejemplos Legislación TIC’s aplicadas a la logística inversa |
|
Semana 3 | Unidad 1. La función de compras en las organizaciones sanitarias. Introducción a la función de compras Proceso de compras Método de compras Importancia estratégica proveedores La negociación en las compras |
|
Semana 4 | Unidad 7. E-procurement en el ámbito de la salud. TIC’s aplicadas a la gestión de las compras Portales Web Services Tenders |
|
Semana 5 | Unidad 5. Gestión de almacenes en el sector sanitario Logística del almacén Funcionamiento del almacén Registro documental del almacén Equipos utilizados en el almacén TIC’s aplicadas a la gestión del almacén |
|
Semana 6 | Unidad 4. Catálogos de productos hospitalarios Introducción a la gestión de stocks Análisis de la demanda Sistemas de pedidos ¿Cuándo hacer los pedidos? ¿Cuánto pedir? Evaluación y desempeño del inventario TIC’s aplicadas a la gestión de stocks |
|
Semana 7 | Unidad 6. Key Performances Indicators (KPI) en la gestión del aprovisionamiento sanitario. Introducción a los KPI’s UNE 66175 Clasificación de indicadores KPI's Logísticos |
|
Semana 8 | Unidad 2. Reducción de los costes de compras y logísticos en sanidad Optimización y costes logísticos Características del coste logístico. Sistema tradicional y sistema ABC de costes Medición del coste logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Estrategia y costes logísticos Medidas para optimizar el coste logístico Cuadro de control de costes |
|
Semanas 9 a 15 | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50 % de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y, normalmente, será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Para superar la asignatura es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5280 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las organizaciones tienden a cubrir el satisfacer las necesidades de sus clientes de la forma más eficiente y eficaz. Para ello se debe gestionar desde un punto de vista logístico.
La Logística cada vez está tomando más relevancia en el mundo comercial actual debido principalmente a la Globalización de los mercados y al impacto económico que provoca.
La asignatura tiene como finalidad que los estudiantes comprendan y profundicen en el conocimiento de los principales métodos, herramientas y técnicas logísticas básicas para gestionar los factores críticos de éxito en las empresas hospitalarias:
Manual de la asignatura:
Carpeta: "Logística y Compras". Ed: CEF.- Profesores: José Manuel Pérez y José Manuel Toledano Rico
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Libro Gestión Sanitaria Integral Pública y Privada. Dirección de la obra Javier Cabo Salvador. Madrid, Ediciones CEF.
Carreño Solís, A.J (2018). Cadena de suministro y logística. Fondo Editorial PUCP, Lima.
USAID (2011). Proyecto DELIVER. Manual de logística. Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud. Ed. Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional.
Modelos de optimización de la gestión logística. Mora García, Luis Aníbal. Ecoe Ediciones. 2012
Técnicas para ahorrar costos logísticos. Hernández Barrueco, Luis Carlos. Marge Books. 2017
CASANOVAS, A; CUATRECASAS. L (2011). Logística Integral: Lean Supply Chain Management. Ed. Bresca Profit.
ERRASTI, A. (2011) Logística de almacenaje: Diseño y gestión de almacenes y plataformas logísticas world class warehousing. Ed. Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística y Cadena de Suministro Procesos: Demanda, Compras, Inventarios, … |
|
Semana 2 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística Inversa. Definición y tipos Posibles límites Causas de aparición Aprovechamiento Ejemplos Legislación TIC’s aplicadas a la logística inversa |
|
Semana 3 | Unidad 1. La función de compras en las organizaciones sanitarias. Introducción a la función de compras Proceso de compras Método de compras Importancia estratégica proveedores La negociación en las compras |
|
Semana 4 | Unidad 7. E-procurement en el ámbito de la salud. TIC’s aplicadas a la gestión de las compras Portales Web Services Tenders |
|
Semana 5 | Unidad 5. Gestión de almacenes en el sector sanitario Logística del almacén Funcionamiento del almacén Registro documental del almacén Equipos utilizados en el almacén TIC’s aplicadas a la gestión del almacén |
|
Semana 6 | Unidad 4. Catálogos de productos hospitalarios Introducción a la gestión de stocks Análisis de la demanda Sistemas de pedidos ¿Cuándo hacer los pedidos? ¿Cuánto pedir? Evaluación y desempeño del inventario TIC’s aplicadas a la gestión de stocks |
|
Semana 7 | Unidad 6. Key Performances Indicators (KPI) en la gestión del aprovisionamiento sanitario. Introducción a los KPI’s UNE 66175 Clasificación de indicadores KPI's Logísticos |
|
Semana 8 | Unidad 2. Reducción de los costes de compras y logísticos en sanidad Optimización y costes logísticos Características del coste logístico. Sistema tradicional y sistema ABC de costes Medición del coste logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Estrategia y costes logísticos Medidas para optimizar el coste logístico Cuadro de control de costes |
|
Semanas 9 a 15 | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50 % de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y, normalmente, será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Para superar la asignatura es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5280 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las organizaciones tienden a cubrir el satisfacer las necesidades de sus clientes de la forma más eficiente y eficaz. Para ello se debe gestionar desde un punto de vista logístico.
La Logística cada vez está tomando más relevancia en el mundo comercial actual debido principalmente a la Globalización de los mercados y al impacto económico que provoca.
La asignatura tiene como finalidad que los estudiantes comprendan y profundicen en el conocimiento de los principales métodos, herramientas y técnicas logísticas básicas para gestionar los factores críticos de éxito en las empresas hospitalarias:
Manual de la asignatura:
Carpeta: "Logística y Compras". Ed: CEF.- Profesores: José Manuel Pérez y José Manuel Toledano Rico
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Libro Gestión Sanitaria Integral Pública y Privada. Dirección de la obra Javier Cabo Salvador. Madrid, Ediciones CEF.
Carreño Solís, A.J (2018). Cadena de suministro y logística. Fondo Editorial PUCP, Lima.
USAID (2011). Proyecto DELIVER. Manual de logística. Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud. Ed. Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional.
Modelos de optimización de la gestión logística. Mora García, Luis Aníbal. Ecoe Ediciones. 2012
Técnicas para ahorrar costos logísticos. Hernández Barrueco, Luis Carlos. Marge Books. 2017
CASANOVAS, A; CUATRECASAS. L (2011). Logística Integral: Lean Supply Chain Management. Ed. Bresca Profit.
ERRASTI, A. (2011) Logística de almacenaje: Diseño y gestión de almacenes y plataformas logísticas world class warehousing. Ed. Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística y Cadena de Suministro Procesos: Demanda, Compras, Inventarios, … |
|
Semana 2 | Unidad 3. La cadena de suministros hospitalaria. Logística Inversa. Definición y tipos Posibles límites Causas de aparición Aprovechamiento Ejemplos Legislación TIC’s aplicadas a la logística inversa |
|
Semana 3 | Unidad 1. La función de compras en las organizaciones sanitarias. Introducción a la función de compras Proceso de compras Método de compras Importancia estratégica proveedores La negociación en las compras |
|
Semana 4 | Unidad 7. E-procurement en el ámbito de la salud. TIC’s aplicadas a la gestión de las compras Portales Web Services Tenders |
|
Semana 5 | Unidad 5. Gestión de almacenes en el sector sanitario Logística del almacén Funcionamiento del almacén Registro documental del almacén Equipos utilizados en el almacén TIC’s aplicadas a la gestión del almacén |
|
Semana 6 | Unidad 4. Catálogos de productos hospitalarios Introducción a la gestión de stocks Análisis de la demanda Sistemas de pedidos ¿Cuándo hacer los pedidos? ¿Cuánto pedir? Evaluación y desempeño del inventario TIC’s aplicadas a la gestión de stocks |
|
Semana 7 | Unidad 6. Key Performances Indicators (KPI) en la gestión del aprovisionamiento sanitario. Introducción a los KPI’s UNE 66175 Clasificación de indicadores KPI's Logísticos |
|
Semana 8 | Unidad 2. Reducción de los costes de compras y logísticos en sanidad Optimización y costes logísticos Características del coste logístico. Sistema tradicional y sistema ABC de costes Medición del coste logístico y su impacto en la cuenta de resultados. Estrategia y costes logísticos Medidas para optimizar el coste logístico Cuadro de control de costes |
|
Semanas 9 a 15 | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50 % de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y, normalmente, será de tipo mixto, con una parte tipo test y una parte de desarrollo teórico-práctica. Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Para superar la asignatura es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).