Código de la asignatura | 3041 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
Esta asignatura tiene como principal objetivo iniciar al doctorando/a en la metodología de la investigación, deteniéndose en las especificidades que la caracterizan en el ámbito de la educación y tecnología. A partir de esta base, se analizan las distintas fases del proceso investigador científico, desde la identificación del problema y la documentación inicial, hasta la ejecución del estudio y la elaboración de resultados.
A lo largo del recorrido formativo se estudian las principales técnicas y métodos de investigación, tanto cuantitativos como cualitativos, seleccionando aquellos más pertinentes en función de los objetivos y del enfoque propio de cada línea de trabajo. También se profundiza en el diseño de investigación y en el análisis de datos, prestando atención a los criterios de calidad científica y la validez de los resultados obtenidos.
Además, se abordan aspectos relacionados con la comunicación del conocimiento generado, como la organización y redacción de artículos académicos, informes de investigación y trabajos de tesis doctoral, atendiendo a las particularidades del lenguaje científico en educación y tecnología, y al impacto de la difusión del conocimiento en la práctica educativa y en el desarrollo de políticas públicas.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
León, O. G. y Montero, I. (2020) Métodos de investigación en psicología y educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4ª ed.). McGraw Hill.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Las etapas de una investigación 1.1. La pregunta inicial y la documentación 1.2. Elaboración de hipótesis 1.3. Diseño de la investigación 1.4. Recogida y análisis de la evidencia 1.5. Difusión de resultados |
|
Semana 3 | Tema 2. Garantías del proceso de investigación 2.1. Propiedades de los registros 2.2. Propiedades del diseño 2.3. Diferencias básicas cuali-cuanti |
|
Semana 4 | Tema 3. Fundamentos de la investigación cuantitativa y Diseños experimentales 3.1. Métodos de control en experimentos 3.2. Fiabilidad y validez en experimentos |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Diseños cuasi, pre y no experimentales 4.1. Diseños pre-post 4.2. Diseños de serie temporal 4.3. Estudios descriptivos mediante encuestas 4.4. Validez en cuasi experimentos |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. Análisis de datos cuantitativos 5.1. Análisis descriptivos 5.2. Análisis inferencial 5.3. Aplicaciones prácticas en función del diseño y objetivos (frecuencias, correlaciones, regresiones, diferencias de medida) |
|
Semana 9 | Tema 6. Fundamentos de la investigación cualitativa 6.1. Métodos cualitativos 6.2. Fiabilidad y validez en la investigación cualitativa |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 7. Diseños cualitativos 7.1. Diseños: etnografía, estudios de caso, análisis documental, etc. 7.2. Técnicas: Entrevistas, historias de vida, grupos de discusión, etc. |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 9. Esquema y estructura de la tesis doctoral 9.1. Apartados generales 9.2. Modalidades de tesis 9.3. Requisitos para depósito |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades:
- Un examen final en modalidad virtual (online), con la posibilidad de optar a la modalidad presencial, que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiantado. Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir el siguiente requisito relacionado con la evaluación continua: tener aprobada una de las dos actividades de peso del 20%. El estudiantado que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. Para superar la asignatura será necesario que el examen esté aprobado (calificación de 5 o más sobre 10) y que la calificación final de la asignatura sea de 5 o superior.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Supuestos o casos prácticos | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).