Código de la asignatura | 60371 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración modalidad 12 meses | 6 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
La asignatura «Procesos y Contextos Educativos» resulta fundamental para cualquier profesional que decida dedicarse a la enseñanza dentro de la institución escolar. En ella se pretende que el alumno adquiera aquellos conocimientos que le permitan ubicarse profesionalmente en este contexto educativo y comprender, así, las funciones que podrá ejercer en él. Consecuentemente, se estudiará la estructura organizativa y el funcionamiento de los centros que, además de otras enseñanzas, imparten formación profesional. Igualmente, se examinará la Historia del Sistema Educativo Español y, en particular, de la Formación Profesional en España atendiendo a las diferentes leyes y planes institucionales que se han ido promulgando desde el pasado hasta la actualidad. Del mismo modo, nos detendremos en el análisis de las emociones y la convivencia escolar, así como en las claves para afrontar la conflictividad. Asimismo, trataremos la estructura curricular y la importancia de la innovación didáctica. Por último, nos centraremos en saber llevar a cabo una adecuada acción tutorial en el ámbito de la formación profesional.
Manual de la asignatura:
Imbernón, F. (2010). Procesos y contextos educativos. Graó.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Introducción a la asignatura | |
Semanas 2 y 3 | Tema 1. El sistema educativo español: evolución histórica 1.1 Los sistemas educativos 1.2 Los orígenes del sistema educativo español 1.3 La formación del sistema educativo español (1834-1857) 1.4 La Ley General de Educación y la ruptura del sistema dual 1.5 Una nueva reforma estructural: La LOGSE 1.6 El gobierno y la gestión del sistema educativo |
|
Semana 4 | Tema 2. La Formación Profesional en el sistema educativo español 2.1 Historia de la Formación Profesional en España 2.2 La formación del docente de Formación Profesional |
|
Semana 5 | Tema 3. Organización y gestión de centros educativos 3.1 Órganos de gobierno y participación 3.2 Estructuras y procesos de participación 3.3 Órganos de coordinación docente: Los departamentos 3.4 Organización de la enseñanza 3.5 Agrupamiento del alumnado y el peligro de la segregación 3.6 Horarios 3.7 Organización de recursos materiales 3.8 Relaciones del instituto con el entorno |
|
Semana 6 | Tema 4. Currículo e innovación 4.1 Los conceptos claves del proceso curricular 4.2 Metas y objetivos en el currículum escolar 4.3 Los contenidos curriculares 4.4 Las estrategias didácticas 4.5 Los recursos didácticos y la temporalidad 4.6 La evaluación 4.7 El currículum oculto |
|
Semana 7 | Tema 5. La convivencia escolar 5.1 La complejidad de la conflictividad escolar 5.2 Conflictos 5.3. Disruptividad 5.4 Indisciplina 5.5 Violencia escolar: bullying y ciberbullying 5.6 Claves para afrontar la conflictividad |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. La educación integral del alumnado 6.1 La docencia, una tarea emocionante 6.2 La emoción: definición y componentes 6.3 El papel de las emociones 6.4 Las competencias emocionales 6.5 Conciencia emocional 6.6 Regulación o gestión de las emociones 6.7 Autonomía emocional 6.8 Competencia social 6.9 Competencias para la vida y el bienestar 6.10 Formación en educación emocional |
|
Semana 10 | Tema 7. La acción tutorial 7.1 La necesidad de la tutoría 7.2 La planificación de la acción tutorial y orientadora 7.3 El trabajo conjunto del tutor con profesores y familias 7.4 Áreas de formación del alumno 7.5 La atención individual con el alumnado |
|
Semana 11 | Tema 8: La evaluación educativa y uso de las TIC en el proceso formativo 8.1 Concepto y funciones de la evaluación educativa 8.2 Modelos y enfoques de evaluación 8.3 TIC aplicadas a la educación 8.4 Agentes y niveles de evaluación |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de diferentes tipos de actividades.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de dos partes. Una parte tipo test con 10 preguntas con tres opciones de respuesta donde solo una de las alternativas será la correcta (5 puntos). Una parte de desarrollo teórico-práctico (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir el siguiente requisito relacionado con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de dos puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir este requisito será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 20% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).