CEF.- UDIMA lidera un proyecto financiado por el Ministerio de Igualdad contra las barreras que impiden la coeducación

El Ministerio de Igualdad y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, financiarán una investigación en la que participan dos docentes del Grupo CEF.- UDIMA, para detectar las barreras que obstaculizan la educación igualitaria, o coeducación. El proyecto, liderado por Enrique Bonilla Algovia como investigador principal (IP), quiere analizar qué factores están dificultando (en los centros y las familias) que se pueda implantar con éxito la coeducación en la sociedad, así como ofrecer buenas prácticas para lograrlo. 

Redacción 

La investigación (Brechas en la implementación de la coeducación en Castilla-La Mancha: necesidades y barreras para promover la igualdad y prevenir la violencia de género en familias y profesorado) corre a cargo de dos docentes que pertenecen al grupo investigador IGEP (Igualdad de Género en Educación y Psicología) del Grupo Educativo, que buscan transformar las dinámicas estructurales que reproducen la desigualdad en la transferencia del conocimiento para construir una sociedad más justa. 

El profesor Enrique Bonilla, director del Programa de Doctorado de Educación y Tecnología, y la decana de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud, la profesora Eva izquierdo, comparten labor con las docentes Andrea Gabriela Pana y Marta Ibáñez Carrasco de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). 

El equipo de investigación presentó esta iniciativa (que nace del trabajo previo de la Cátedra Isabel Muñoz Caravaca de la UAH), a la convocatoria de "Ayudas a la investigación 2025". El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha ha aceptado financiar su propuesta, con la que buscan explorar los factores que obstaculizan la implementación efectiva de la coeducación. 

Compromiso firme por la igualdad

Además quieren recoger las voces y demandas de los principales agentes socializadores (familias y profesorado) para ofrecerles recomendaciones prácticas que puedan aplicar en sus contextos educativos. Como explica Bonilla, en los últimos años han desarrollado varias investigaciones en las son evidentes las "brechas" entre el discurso y la práctica educativa. 

Es decir, que las familias y el profesorado apoyan el principio de igualdad de género, pero las prácticas educativas que ponen en marcha "no siempre coinciden con los ideales que defienden", sostiene. Bonilla matiza que, en general, "existe una clara voluntad de promover la igualdad y prevenir la violencia de género", pero esas buenas intenciones "se ven limitadas por barreras estructurales, sociales e individuales". 

Ahí entra este proyecto de investigación, que surge para identificar y comprender mejor cuáles son esos factores que dificultan la implementación efectiva de la coeducación en los centros educativos y en las familias. El investigador resalta también la importancia que tiene para ellos contar con el respaldo económico del Ministerio:  

"Conseguir este proyecto competitivo supone un impulso para nuestro grupo IGEP. No sólo porque reconoce nuestra trayectoria investigadora en el ámbito de los Estudios de Género, sino también porque nos aporta recursos para profundizar en estos temas y refuerza nuestras convicciones. Y, como cualquier otro proyecto competitivo, contribuye a consolidar las líneas de nuestros doctorados". 

Bonilla confía en que el trabajo genere conocimiento científico de calidad y que este permita, a su vez, mejorar las políticas públicas, los programas educativos y la formación de los agentes sociales clave que son el profesorado y la familia. "La investigación es absolutamente necesaria para erradicar la violencia de género y conseguir sociedades democráticas, justas e igualitarias", defiende. 

"Proyectos como este son los que marcan la diferencia en el impacto social de nuestra formación e investigación", respalda la decana Eva Izquierdo. “La prevención de las desigualdades de género y, por ende, de la violencia de género deben ser parte de nuestra labor dentro y fuera de las aulas. Nuestro compromiso con la igualdad, la equidad y la prevención de la violencia de género es firme y continuado".