| Código de la asignatura | 10370 |
|---|---|
| Nº Créditos ECTS | 6 |
| Tipo | Formación básica |
| Duración | Semestral |
| Idiomas | Castellano |
| Planes de estudio | |
| Profesor(es) | |
| Año académico | 2025-26 |
Para analizar y explicar científicamente la conducta humana resulta necesario comprender el funcionamiento de los denominados procesos psicológicos básicos. Cuando, más concretamente, nuestro objetivo consiste en estudiar los factores que inician, mantienen y detienen el comportamiento, resulta de especial interés el análisis de aquellos procesos cognitivos que se distinguen por su marcado carácter activador de la conducta: la motivación y la emoción. Si la motivación puede definirse como el proceso psicológico que activa y dirige la conducta de un organismo hacia una meta concreta, la emoción es un proceso psicológico especialmente complejo que influye en nuestra propia conducta… pero también en el comportamiento de otras personas que interpretan nuestras expresiones emocionales.
En esta asignatura se estudiarán tanto las características definitorias de ambos procesos psicológicos, como la naturaleza y contenido de las teorías que tratan de explicar su funcionamiento. A este respecto, el estudio y asimilación de los conceptos teóricos presentados en el manual de la asignatura permitirá entender el funcionamiento de los procesos objeto de estudio, así como valorar su importancia como herramientas de adaptación al medio. No obstante, dicho enfoque teórico sentará además las bases para aproximarse al estudio de la disciplina desde un punto de vista práctico. En este sentido, se presentarán distintas áreas de aplicación del conocimiento generado a partir del estudio de los procesos motivacionales y emocionales.
Conocimientos o contenidos
Estos conocimientos se adquirirán a partir de los siguientes contenidos:
Competencias
Habilidades o destrezas
Bibliografía de la asignatura:
| SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
|---|---|---|
| Semanas 1 y 2 | Presentación de la asignatura Tema 1. Fundamentos de la motivación 1.1 ¿Qué es la motivación? 1.2 Propiedades de la conducta motivada 1.3 Motivaciones básicas y sociales 1.4 Motivación intrínseca vs extrínseca 1.5 Estados y sistemas motivacionales 1.6 Los tres pilares de la motivación 1.7 Modelo motivacional |
|
| Semana 3 | Tema 2. Teorías biológicas, conductuales y cognitivas de la motivación 2.1 Tª evolucionista, instintivas y etológicas 2.2 Tª de la activación y estado actual 2.3 Tipos de condicionamiento 2.4 Otros avances conductuales 2.5 Propuestas cognitivas |
|
| Semana 4 | Tema 3. Fase inicial de la motivación 3.1 Formulación de planes 3.2 Disonancia cognitiva 3.3 ¿Qué son las metas? 3.4 Taxonomía de metas 3.5 Orientación motivacional |
|
| Semana 5 | Tema 4. Fase final de la motivación 4.1 Creencias 4.2 Estilos atributivos 4.3 Regulación emocional 4.4 Expectativas 4.5 El papel de la autoestima |
|
| Semana 6 | Tema 5. Moldear y evaluar la motivación 5.1 Motivación intrínseca 5.2 Motivación extrínseca 5.3 Cómo transitar de un tipo de motivación a otro 5.4 Sistemas de evaluación emocional |
|
| Semana 7 | Tema 6. Fundamentos de la emoción 6.1 ¿Qué son las emociones? 6.2 Componentes de las emociones 6.3 Emoción y otros procesos afectivos 6.4 Funciones de las emociones |
|
| Semana 8 | Tema 7. Taxonomía y evaluación de las emociones 7.1 Emociones básicas y sociales 7.2 Modelo dimensional 7.3 Evaluación emocional 7.4 Inducción emocional |
|
| Semana 9 | Tema 8. Modelos y teorías de la emoción I 8.1 Modelos Clásicos 8.2 Modelos Cognitivos |
|
| Semana 10 | Tema 9. Modelos y teorías de la emoción II 9.1 Modelos Evolutivos 9.2 Modelos Psicobiológicos |
|
| Semanas 11, 12 y 13 | Tema 10. Inteligencia emocional, relación con otros procesos mentales y salud 10.1 Emoción, Percepción y Atención 10.2 Emoción, Aprendizaje y Memoria 10.3 Inteligencia emocional 10.4 Emoción y salud |
|
| Semana 14 | Sesión de finalización: Explicación de examen | |
| Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. | |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades.
- Un examen final en modalidad virtual (online), con la posibilidad de optar a la modalidad presencial, que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiantado.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir el siguiente requisito relacionado con la evaluación continua: tener aprobada una de las dos actividades de peso del 20%.
El estudiantado que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de una parte teórica y otra práctica.
Para superar la asignatura será necesario que el examen esté aprobado (calificación de 5 o más sobre 10) y que la calificación final de la asignatura sea de 5 o superior.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
| Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
|---|---|---|
| Actividades de evaluación continua (AEC) | 3 | 20% |
| Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
| Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
| Examen final | Si | 50% |
| TOTAL | 100% |
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.