Código de la asignatura | 10264 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
La asignatura Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales se ocupa de una de las ramas en las cuales se divide el Derecho del Trabajo. Con su estudio, el alumnado conocerá en profundidad todo cuanto implica la normativa actual en materia de protección de la seguridad y salud de las personas trabajadoras. A tal fin, serán objeto de análisis algunos de los textos legales más importantes, nacionales e internacionales, llamados a servir de pauta en la tutela de la mano de obra frente a los riesgos presentes en el entorno laboral.
En esta asignatura se aborda la prevención de riesgos laborales desde una doble perspectiva: Las primeras unidades, de marcado contenido jurídico, incide en aspectos obligacionales y de responsabilidad de los distintos intervinientes en la gestión preventiva. Las unidades finales, de carácter eminentemente técnico, abordan el estudio de las distintas técnicas preventivas previstas en la estructura de seguridad y salud laboral así como las particularidades de algunas prácticas y sectores.
El enfoque eminentemente práctico de la asignatura se conjuga con el estudio y comprensión del material teórico de referencia para lograr los objetivos pretendidos.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional y en la unión europea: fuentes 1.1 La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional 1.2 La prevención de riesgos laborales en la Unión Europea |
|
Semana 2 | Tema 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El deber de seguridad 2.1 La prevención de riesgos laborales en España: antecedentes 2.2 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 2.3 Principales organismos a los que la ley atribuye competencias en materia de prevención 2.4 El deber de seguridad |
|
Semana 3 | Tema 3. Los riesgos laborales y sus consecuencias 3.1 Los riesgos laborales y su prevención. Conceptos básicos 3.2 Los daños derivados del trabajo 3.3 Las disciplinas básicas en materia de prevención |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Los principios de la acción preventiva. El plan de prevención. Los derechos y obligaciones de las partes implicadas 4.1 Los principios de la acción preventiva y las obligaciones generales contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 4.2 El plan de prevención y la integración de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad productiva 4.3 Obligaciones específicas de los empresarios y derechos de los trabajadores 4.4 Los derechos de los trabajadores en materia de prevención 4.5 Obligaciones de los trabajadores |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales 5.1 Esquema general de las distintas responsabilidades exigibles y su compatibilidad 5.2 Las infracciones y sanciones administrativas 5.3 Supuestos especiales de responsabilidad: las relaciones entre empresa principal y empresas contratistas y subcontratistas 5.4 El recargo de prestaciones de Seguridad Social 5.5 Los requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 5.6 Paralización de trabajos 5.7 La actuación de la Inspección de Trabajo y los funcionarios técnicos de las comunidades autónomas en materia de prevención de riesgos laborales |
|
Semana 8 | Tema 6. Normativa específica: riesgos ligados a las condiciones de seguridad 6.1 La seguridad en el trabajo 6.2 El lugar de trabajo 6.3 Equipos de trabajo y máquinas 6.4 Las herramientas 6.5 Riesgo eléctrico 6.6 Incendios 6.7 Señalización |
|
Semana 9 | Tema 7. Normativa específica (II): Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 7.1 Introducción 7.2 Exposición a agentes físicos 7.3 Exposición a agentes químicos 7.4 Exposición a agentes biológicos 7.5 Evaluación y control de riesgos |
|
Semana 10 | Tema 8. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral 8.1 Introducción 8.2 La carga de trabajo 8.3 La insatisfacción laboral 8.4 Daños psicosociales derivados del trabajo |
|
Semana 11 | Tema 9. El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios 9.1 La medicina del trabajo 9.2 La vigilancia de la salud 9.3 Primeros auxilios |
|
Semana 12 y 13 | Tema 10. Normativa sectorial: La prevención de riesgos en el sector de oficinas y trabajos administrativos 10.1 El trabajo en oficinas 10.2 El trabajo frente a pantallas de ordenador 10.3 El síndrome del edificio enfermo |
|
Semanas 14 y 15 | Estudio y preparación para el examen final | |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto constando de 3 partes: una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (3 puntos), los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar, una parte de preguntas cortas o cuestiones a desarrollar (3 puntos) y un caso práctico (4 puntos). Si en alguna de dichas partes no hay ninguna puntuación (0), el examen estará suspenso. La calificación del examen, en este caso, será como máximo de 4 puntos.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 2 | 10% |
Supuestos o casos prácticos | 2 | 30% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 4 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).