Código de la asignatura | 50049 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
La asignatura Sostenibilidad: contexto y marco regulatorio ofrece una visión global e integrada de los principales desafíos ambientales, sociales y económicos que configuran el actual paradigma de la sostenibilidad. Su objetivo es proporcionar al alumnado una comprensión crítica del contexto internacional y europeo en el que se desarrollan las políticas públicas y privadas en materia de sostenibilidad, así como de los marcos normativos y regulatorios que las sustentan. A través del análisis de acuerdos globales, como la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, y de la normativa europea más reciente en materia de sostenibilidad empresarial, se exploran los fundamentos legales, estratégicos y éticos que orientan la acción de los distintos actores. La asignatura capacita al estudiante para identificar las principales obligaciones y tendencias regulatorias en sostenibilidad y para valorar su impacto sobre la gestión organizativa y la toma de decisiones en contextos tanto públicos como privados.
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Unidad 1. La sostenibilidad empresarial 1.1 Evolución del concepto de sostenibilidad 1.2 Dimensiones ESG: ambiental, social y de gobernanza 1.3 La sostenibilidad en la agenda global |
|
Semana 3 | Unidad 2. Tendencias globales: riesgos y oportunidades ESG 2.1 Crisis climática, transición energética y desigualdad social 2.2 Impactos de los desafíos globales en la estrategia empresarial 2.3 El rol transformador de las empresas y su contribución a la sostenibilidad |
|
Semanas 4 y 5 | Unidad 3. Estándares internacionales de reporte de sostenibilidad 3.1 GRI, SASB, IR Framework, TCFD y otros marcos internacionales 3.2 Iniciativas globales: Pacto Mundial, PRI, OCDE 3.3 Aplicación práctica sectorial y convergencia de estándares |
|
Semana 6 | Unidad 4. El Pacto Verde Europeo y las finanzas sostenibles 4.1 European Green Deal: objetivos, líneas de acción 4.2 Plan de Finanzas Sostenibles de la UE 4.3 Taxonomía europea de actividades sostenibles |
|
Semana 7 | Unidad 5. El marco normativo de sostenibilidad en la UE (I) 5.1 Reglamento de Taxonomía y SFDR 5.2 Directiva sobre diligencia debida empresarial en sostenibilidad (CSDDD) |
|
Semanas 8 y 9 | Unidad 6. El marco normativo de sostenibilidad en la UE (II): CSRD y ESRS 6.1 Directiva CSRD 6.2 Estructura de los ESRS |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Marco nacional: legislación española y organismos supervisores 7.1 Ley de Cambio Climático, Ley 11/2018 de Información No Financiera 7.2 Transposición de directivas europeas 7.3 CNMV, Banco de España y otros actores institucionales |
|
Semanas 12 y 13 | Unidad 8. Impacto de la sostenibilidad en la economía y la empresa 8.1 La sostenibilidad como motor de transformación económica: retos y oportunidades 8.2 Nuevos modelos de negocio sostenibles: economía circular, regenerativa e inclusiva 8.3 Impacto de la regulación ESG en la estrategia, el gobierno corporativo y la gestión de riesgos 8.4 Medición del impacto económico, social y ambiental: creación de valor sostenible y ventajas competitivas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de diferentes tipos de actividades evaluables (AE):
AE2 y AE4. Actividades de autocomprobación de conocimientos, que son actividades que permiten al estudiante comprobar y reforzar el aprendizaje alcanzado en una determinada materia. Toman la forma de cuestionarios.
- Un examen final que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos. Tendrá dos partes: una parte test, con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos); y una parte de desarrollo teórico-práctica, que podrá incorporar tanto supuestos prácticos como preguntas teóricas (6 puntos).
Para poder presentarse al examen final online, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir el siguiente requisito relacionado con la evaluación continua: alcanzar una calificación mínima de 2,5 puntos sobre cinco en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 20% | |
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Examen final | Si | 50% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).