El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un  trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación  de un Director Académico, el cual actuará como dinamizador y facilitador del  proceso de aprendizaje. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma  integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas  asociadas al título de Grado. Supone la realización por parte del estudiante de  una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto  relacionado con el Grado en Periodismo. El tema del TFG se concretará entre el  Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
El contenido de cada TFG corresponderá a uno de los  siguientes tipos:
  - De investigación: trabajos empíricos relacionados con  la titulación.
 
  - De revisión: trabajos de revisión e investigación  bibliográfica centrados en diferentes campos relacionados con la titulación.
 
  - De intervención: proyecto de mejora o solución a una  problemática real.
 
El TFG culmina con la presentación de una memoria del  trabajo y su defensa ante un tribunal califcador.
Competencias generales
- Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos.
 
- Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos en el ámbito periodístico, así como sus aplicaciones interactivas.
 
- Capacidad para comprender la estructura de los medios de comunicación y sus principales formatos, como expresiones de los modos de vida y de las culturas de las sociedades en las que desempeñan su función pública.
 
- Capacidad para abordar el tratamiento informativo de los avances científicos de forma comprensible y eficaz.
 
- Capacidad para organizar el conocimiento comunicativo complejo de manera coherente y su relación con otras ciencias sociales y humanas.
 
- Capacidad para comprender los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual y de cómo se gestan y difunden según las estrategias comunicativas y los intereses de todo tipo.
 
- Capacidad para identificar los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación en el ámbito de las ciencias de la comunicación.
 
- Capacidad para conocer el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad.
 
- Capacidad para integrar los conocimientos y competencias adquiridos en el grado, desarrollando un estudio suficientemente complejo y especializado en alguno de los ámbitos específicos del Periodismo.
 
Competencias específicas
  - Capacidad de gestión de la información, de su obtención, archivo y explotación de acuerdo a los fines previstos.
 
  - Capacidad de organización y planificación del trabajo investigador, periodístico e informativo.
 
  - Capacidad de resolución de problemas relacionados con la búsqueda y tratamiento de la información, así como de la producción periodística.
 
  - Capacidad para redactar con precisión formal y rigor científico acerca del tema de investigación.
 
Competencias transversales
  - Habilidades cognoscitivas referidas a la capacidad de comprender y analizar las diferentes metodologías y herramientas que se aplican en la gestión del conocimiento de información especializada.
 
  - Capacidad de utilización discriminada de los sistemas básicos de información existentes en la red.
 
  - Capacidad de gestión de la información científica y técnica.
 
  - Destrezas lingüísticas, tales como la capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con claridad y rigor en la exposición.
 
  - Resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional.
 
  - Capacidad de análisis y síntesis.
 
  - Razonamiento crítico y deductivo.
 
  - Adquirir una posición crítica sobre planteamientos erróneos.
 
  - Capacidad para tomar las decisiones correctas.
 
  - Aprendizaje autónomo.
 
  - Fomentar la creatividad, la iniciativa y la proactividad.
 
  - Capacidad de análisis y discusión sobre casos prácticos complejos, basados en la experiencia real.
 
  - Capacidades metodológicas sobre la organización y planificación de los recursos y del tiempo para asumir una labor profesional y eficaz ante las demandas de los clientes.
 
  - Habilidades de comunicación y negociación en las relaciones sociales.
 
  - Compromiso ético.
 
  - Capacidad de trabajo en equipo con especial énfasis en equipos interdisciplinares.
 
  - Motivación por la calidad.
 
  - Adaptación a situaciones novedosas.
 
  - Sensibilidad democrática hacia temas de igualdad de género y de oportunidades sociales.
 
Resultados del aprendizaje
  - Seleccionar, resumir y coordinar críticamente las fuentes bibliográficas.
 
  - Aprender los métodos y técnicas básicas de la investigación científica.
 
  - Sistematizar racionalmente el objeto de estudio.
 
  - Redactar con precisión formal y rigor científico el desarrollo del tema elegido para el estudio, obteniendo conclusiones personales y originales.
 
  - Evaluar críticamente el nivel de formación adquirido.
 
Metodología
La metodología adoptada en esta  asignatura se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Al  respecto, se han dispuesto distintas actividades formativas: elección de un  tema a desarrollar, formulación de un plan metódico de trabajo, obtención de  resultados y formulación de los mismos en la memoria final y preparación de la  exposición oral del trabajo. Dichas actividades a desarrollar se materializan a  través de las entregas contempladas en la tabla del apartado “Contenidos y  Programación” .
El TFG contempla la labor de  dirección académica y tutorización del estudiante a través de tutorías  telefónicas, el aula virtual de la asignatura y el correo electrónico. El  estudiante dispondrá en el aula virtual de todos materiales para la elaboración  del TFG: tablón de anuncios, foro de tutorías, calendario académico, horarios  de los profesores o buzones de entrega y unas Normas de elaboración del TFG,  de lectura obligatoria y de observancia obligada.
Dedicación Requerida
  - Elección de un tema concreto a desarrollar: 5%
 
  - Búsqueda de información: 20%
 
  - Formulación de un plan metódico de trabajo y análisis de datos: 10%
 
  - Obtención de resultados y formulación de los mismos en la Memoria final: 50%
 
  - Presentación del Trabajo: 5%
 
  - Acción tutorial: 10%
 
Tutorías
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual o en las tutorías telefónicas.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Se incentivará y evaluará la participación en los foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del profesor en el aula virtual de la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
- Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con su compañeros.
 
 Materiales didácticos
El material  didáctico será en esta asignatura de varios tipos:
  - Materiales que el  estudiante obtendrá a través de la consulta de bibliotecas, Internet u otras  fuentes, siempre académicas.
 
  - Materiales sobre  investigación, de enfoque general o específico, disponibles a través del aula  virtual de TFG
 
  - Materiales  proporcionados, en su caso, por el Director Académico
 
La  Universidad a Distancia de Madrid también cuenta con múltiples recursos para el  aprendizaje de sus estudiantes accesibles a través de Hipatia, la biblioteca  universitaria.
Contenidos y Programación
| SEMANAS (*) | 
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | 
| Semana 1 | 
Elección  de área temática por el estudiante | 
 | Semana 2 | 
 Asignación  director académico | 
 
 | Semanas 2-3 | 
 Primera entrevista con el Director Académico | 
 
 | Semana 5 | 
 Entrega del primer informe borrador del tema | 
 
  | Semana 9 | 
  Entrega de la memoria parcial | 
  | Semana 15 | 
  Entrega de la memoria completa | 
  | Semana 16 | 
  Entrega definitiva de la memoria y Visto bueno del director | 
  | Semana 17 y 18 | 
  Presentación y defensa oral de la memoria del TFG | 
Sistema de Evaluación
La  nota final del TFG contempla la actividad del estudiante durante el semestre y  el trabajo final realizado, ajustándose a los siguientes criterios:  
  - Entregas parciales y redacción de la memoria final: 40 % 
 
  - Presentación y defensa oral de la memoria final ante un  tribunal calificador: 60 %
 
El tribunal evaluará la memoria presentada y la defensa  de esta, atendiendo a los siguientes criterios: 
  - Calidad  científica, extensión y originalidad del Trabajo Fin de Grado, acordes con el  nivel conceptual exigido, con la sistematización requerida y con la coherencia  con la memoria realizada y entregada.
 
  - Defensa  del Trabajo Fin de Grado, respondiendo, argumentando y contrargumentando las  preguntas y cuestiones que los miembros del tribunal formulen al alumno.
 
La actividad del estudiante en el  Aula virtual durante el semestre y las entregas en los buzones habilitados para  ese fin son obligatorias. Basándose en las diversas entregas, el Director  Académico tiene que dar el visto bueno a la memoria final del TFG para que esta  pueda ser presentada ante el tribunal calificador 
Para  aprobar la asignatura de TFG el estudiante deberá obtener una puntuación igual  o superior a 5 en cada una de las dos partes del TFG: entregas  parciales y redacción de la memoria final y  presentación y defensa ante el tribunal calificador.