El trabajo de fin de grado constituye uno de los últimos hitos del  Grado. Mediante su realización, el alumno se iniciará en los métodos y las  técnicas de investigación, a la vez que adquirirá cierto nivel de  especialización en un tema concreto dentro de una de las áreas de conocimiento  estudiadas.
  Dada las especiales características que presenta la asignatura del  Trabajo de Fin de Grado, que la diferencia de las demás asignaturas cursadas  hasta el momento, es importante que el estudiante tenga presente las siguientes  cuestiones:
  - Es básico conectarse al aula el mismo día de apertura del curso.  Para observar con atención las especialidades de la asignatura, las actividades  a realizar y los plazos de entrega.
 
  - La asignación de director de TFG se realiza durante la primera  semana del curso. Para que se tengan en cuenta las preferencias de los  estudiantes es imprescindible rellenar un formulario que se encuentra  disponible en el aula. De no rellenarse dicho formulario en plazo la Comisión  de TFG elegirá un director para el estudiante.
 
  - La forma de asignación de director de TFG por parte de la Comisión  es la siguiente:
 
  
    - Se facilita a los estudiantes un listado de temas.
 
    - El estudiante, en un formulario, indica sus preferencias en relación  con dichos temas.
 
    - Desde ordenación académica, a través del Director de Facultad, se  determina la carga docente de los futuros directores de TFG.
 
    - La comisión asigna los directores de TFG a los estudiantes en base a  los siguientes criterios:
 
    
      - Nota media del estudiante.
 
      - Preferencia temática del estudiante.
 
      - Carga docente de los directores.
 
    
  
El TFG consta de tres fases diferenciadas:
  Preparación:
  - Proposición de áreas temáticas, relacionados con las asignaturas  básicas, obligatorias u optativas cursadas, por parte de los directores.
 
  - Selección de preferencias por parte del estudiante sobre los temas  propuestos.
 
  - Designación del director académico para la preparación del trabajo.
 
  - Concreción del tema a elaborar como decisión conjunta del estudiante  y del director académico.
 
  - Aprendizaje de los métodos y las técnicas de la investigación  jurídica.
 
  - Presentación por el estudiante, al director académico, de la  propuesta investigadora, que incluye un esquema razonado del tema elegido y la  recopilación de los materiales legales, jurisprudenciales y doctrinales para la  realización del trabajo.
 
Elaboración:
  - Elaboración escrita del trabajo elegido, previa aceptación de la  propuesta investigadora.
 
  - Discusión del trabajo elegido, en sus distintos  aspectos, con el director académico.
 
  - Entrega del trabajo inicial. Evaluación del director académico sobre  el trabajo y revisión de la redacción inicial a cargo del estudiante
 
Exposición:
  - Entrega del trabajo definitivo
 
Defensa oral ante una Comisión de Evaluación de los Trabajos de fin de  Grado, debatiendo sobre las conclusiones y cuestiones que puedan plantearse. 
Conocimientos o contenidos 
  - C1. El titulado o  titulada conocerá e identificará el marco normativo regulador de las relaciones  laborales individuales y colectivas, tanto a nivel legal como convencional y  sus fuentes, garantizando el respeto a los derechos fundamentales y libertades públicas.  
 
  - C2. El titulado o  titulada comprenderá el ordenamiento regulador del campo de aplicación, la  cotización y la acción protectora del sistema de la Seguridad Social y de la  protección social complementaria. 
 
  - C3. El titulado o  titulada asimilará los principios de la dirección y gestión integral de  recursos humanos.
 
  - C4. El titulado o  titulada conocerá los fundamentos de la organización y dirección de empresas,  los métodos más adecuados para la organización del trabajo y su aplicación a la  gestión de recursos humanos.
 
  - C5. El titulado o  titulada conocerá los riesgos laborales existentes en la empresa así como las  medidas de identificación, evaluación y planificación de la actividad  preventiva en el entorno laboral. 
 
  - C6. El titulado o  titulada asimilará nociones y conceptos de psicología del trabajo y de técnicas  de negociación que puedan ser aplicables a la consecución de acuerdos y a la  resolución de conflictos en la organización. 
  El titulado o titulada  comprenderá y asimilará teorías sociológicas y técnicas de investigación  cualitativas y cuantitativas aplicables a las distintas situaciones que puedan  surgir en las organizaciones.  
  - C8. El titulado o  titulada comprenderá los fundamentos de la Economía, su evolución en la  Historia y su influencia en las relaciones laborales y en el mercado de  trabajo. 
 
  - C9. El titulado o  titulada comprenderá los principios de las políticas sociolaborales aplicables  en un estado social y democrático en el marco de la libertad de empresa y de los  derechos sociales. 
 
  - C10. El titulado o titulada  comprenderá los principios y aplicaciones de la auditoría y administración sociolaborales  en el ámbito de la organización. 
 
  - C11.  El titulado o titulada alineará su actividad con los objetivos de desarrollo  sostenible, incluyendo la contribución de los mismos a la promoción del  desarrollo sostenible (ODS) en cualquiera de sus vertientes, en el marco de la  Agenda de la ONU.
 
Competencias
  - CO1. El titulado o  titulada participará activamente en los procesos de contratación y gestión  laboral de la empresa así como en las cuestiones derivadas de la aplicación del  sistema de Seguridad Social. 
 
  - CO2. El titulado o  titulada realizará análisis y diagnósticos, apoyando la toma decisiones en  materia de gestión de recursos humanos y de relaciones laborales. 
 
  - CO3. El titulado o  titulada participará activamente en la elaboración y diseño de estrategias  organizativas y de recursos humanos en el ámbito de la organización. 
 
  - CO4. El titulado o  titulada ejercerá funciones de asesoramiento, representación y negociación en diferentes  ámbitos de las relaciones laborales. 
 
  - CO5. El titulado o  titulada elaborará e implantará propuestas de promoción socioeconómica e  inserción laboral en la empresa, con respeto en todo caso a las políticas  públicas sociolaborales. 
 
  - CO6. El titulado o  titulada diseñará los planes de prevención de riesgos y su integración en la  actividad de la empresa contribuyendo a la promoción de la salud laboral y a la  reducción efectiva de la siniestralidad. 
 
  - CO7. El titulado o  titulada elaborará propuestas de acción para la defensa de los intereses de la  empresa o de las personas trabajadoras en el ámbito contencioso y procesal  laboral. 
 
  - CO8.  El titulado o titulada aplicará los conocimientos adquiridos en el Grado para  desarrollar, exponer y defender un trabajo especializado en el área de las relaciones  laborales y los recursos humanos.
 
Habilidades o destrezas
  - HD2. El titulado o  titulada podrá interpretar y aplicar la normativa reguladora de los derechos y  obligaciones de las personas trabajadoras y empresas tanto en el ámbito individual  como colectivo. 
 
  - HD3. El titulado o  titulada resolverá las cuestiones planteadas para afrontar el diseño de una  política retributiva, sus costes, laborales y de Seguridad Social, así como las  implicaciones fiscales en función de las características de la persona  trabajadora. 
 
  - HD4. El titulado o  titulada podrá seleccionar y ajustar el tipo de contrato más adecuado a las  necesidades laborales de una empresa. 
 
  - HD5. El titulado o  titulada podrá determinar y aplicar técnicas de investigación cualitativa y  cuantitativa para realizar propuestas de cambio o mejora en la empresa en los  ámbitos de las relaciones laborales y de los recursos humanos. 
 
  - HD6. El titulado o  titulada implantará las obligaciones preventivas a desarrollar en aplicación de  la normativa sobre seguridad y salud en el trabajo promoviendo la correcta organización  de la prevención en la empresa. 
 
  - HD8.  El titulado o titulada en su desempeño profesional actuará alineado con los  objetivos de desarrollo sostenible (ODS), incluyendo la contribución de los  mismos a la promoción de la sostenibilidad en cualquiera de sus vertientes.
 
Metodología
La    metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y   evaluación de sus  contenidos se encuentra adaptada al modelo de   formación continuada y a  distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la   asignatura se adquieren a través  del estudio razonado de todas las   unidades didácticas del manual, así como del  material didáctico   complementario que se ponga a disposición de los estudiantes  en el aula   virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye    asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates    habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas    tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el   aprendizaje  también se apoya en la realización de las actividades   previstas en el aula  virtual, que son de tres tipos (de evaluación   continua, de aprendizaje y  controles), y que vienen recogidas en el   apartado “Contenidos y programación”.
      Para  ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y  exámenes” de la titulación.
  -   MD1. Estudio de casos. Análisis de  un hecho o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo,  resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar  conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles  procedimientos alternativos de solución.
 
  - MD2. Método expositivo. Esta  metodología permite la presentación estructurada de un tema con la finalidad de  facilitar el acceso a los contenidos relacionados con una determinada materia.
 
  -     MD3. Aprendizaje autónomo. Esta  metodología permite promover en el estudiante la capacidad de dirigir, regular  y evaluar la forma de aprender. El estudiante aprende a investigar, analizar,  consultar fuentes, organizar materiales, sintetizar ideas y elaborar informes.
 
  -     MD4. Aprendizaje colaborativo. A  través de esta metodología, el estudiante trabaja en equipo para lograr el  objetivo común de aprender, fomentando el desarrollo de habilidades sociales e  individuales, como la autonomía y la responsabilidad personal y grupal. De este  modo, se apuesta por la construcción colectiva del conocimiento.
 
  -     MD5. Aprendizaje basado en la  resolución de problemas. Esta metodología implica que el docente presente un  supuesto o problema para que el estudiante busque posibles soluciones. Conlleva  descubrir, experimentar y razonar, partiendo de los recursos y contenidos  facilitados por el profesor o por el propio estudiante.
 
  -  MD6. Aprendizaje por descubrimiento.  Mediante esta metodología, el estudiante se convierte en un sujeto activo de su  propio aprendizaje, con objeto de explorar y descubrir nuevos conocimientos,  ideas, principios y hechos.
 
Dedicación requerida
La  dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas,  que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
  - AF1. Clases teóricas  síncronas (1%)
 
  - AF2. Clases teóricas  asíncronas (1%)
 
  - AF5. Clases prácticas  síncronas (1%)
 
  - AF6. Clases prácticas  asíncronas (1%)
 
  - AF13. Tutorías personalizadas  (5%)
 
  - AF14. Elaboración de la  propuesta de trabajo (15%)
 
  - AF15. Elaboración del  informe final del trabajo (40%)
 
  - AF16. Exposición del  trabajo final (15%)
 
  - AF17. Entrevistas de  seguimiento (10%)
 
  - AF18.  Estudio individual y trabajo autónomo (11%)
 
Materiales didácticos
El  material didáctico a utilizar durante la elaboración del TFG podrá ser de  varios tipos:
  - Materiales de enfoque  general, disponibles en el aula virtual de la asignatura.
 
  -     Materiales a  proporcionar por el director académico.
 
  -     Materiales que el  propio estudiante obtenga a través de la consulta en bibliotecas, Internet u  otras fuentes.
 
  En este sentido, la  biblioteca de la UDIMA cuenta con varios recursos para la investigación a  disposición de los estudiantes, como pueden ser: herramientas de búsqueda  simultánea, bibliotecas de libros electrónicos, bases de datos científicas,  etc.
Contenidos y programación
| SEMANAS (*) | 
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | 
| Semanas 1 y 2 | 
Elección de preferencias. Asignación de Director  Académico | 
| Semanas 3 a 5 | 
Entrega de la Actividad de Recopilación de bibliografía,  Presentación de propuesta investigadora y esquema del TFG | 
| Semanas 6 a 11 | 
Entrega inicial del TFG (Borrador) | 
 | Semanas 12 a 15 | 
 Entrega del TFG definitivo 
   Entrega de la presentación  | 
  Resto de semanas hasta 
    finalización del semestre | 
  Exposición y defensa del TFG | 
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de "Precios, Calendario y Matriculación" de la titulación.
Sistema de evaluación 
Evaluación  continua:
  Las  fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y  aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el Cronograma  del aula virtual.
  A)  Acciones didácticas para obtener por parte del director académico el apto o no  apto para la siguiente fase del desarrollo de TFG.
  - Entrega de  la propuesta investigadora
 
  - Entrega de la  versión inicial del Trabajo Fin de Grado 
 
Los  aspectos por valorar fundamentalmente serán: la justificación y fundamentación  teórica del tema desarrollado; su estructuración y contenido; la concreción de  los objetivos y el acierto en la metodología, fuentes y citas utilizadas; la  adecuación de las conclusiones y la calidad de la redacción.
  En  su valoración, el director académico podrá formular observaciones o propuestas  de mejora acerca de su contenido. Estas observaciones y propuestas deberán ser  incorporadas por el estudiante antes de entregar la versión definitiva de su  Trabajo Fin de Grado.
  INFORME  FINAL, EXPOSICIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO:
  La  entrega del TFG definitivo y su exposición y defensa que supone el 100% de la  nota final. Está dirigida a la valoración de las competencias y conocimientos  adquiridos por el estudiante.
  INFORME  FINAL (40%) 
  Consiste  en la entrega de la versión definitiva del Trabajo Fin de Grado. El Tribunal la  calificará valorando los mismos aspectos que en la versión inicial (la  justificación y fundamentación teórica del tema desarrollado; su estructuración  y contenido; la concreción de los objetivos y el acierto en la metodología,  fuentes y citas utilizadas; la adecuación de las conclusiones y la calidad de  la redacción).
  El  Tribunal calificará la versión definitiva del Trabajo Fin de Grado, siendo  necesaria la obtención de al menos un 5 para poder exponerlo y defenderlo.
  EXPOSICIÓN  Y DEFENSA (60%)
  Consiste  en la exposición por parte del estudiante de la versión definitiva del Trabajo  Fin de Grado, preferentemente a través de videoconferencia.
  En  cuanto al acto de exposición y defensa, su duración se estima en 45 minutos. El  estudiante dispondrá aproximadamente de 15 minutos para realizar la exposición  de su Trabajo Fin de Grado. El tiempo restante se distribuirá entre las intervenciones  de los miembros del Tribunal evaluador y la respuesta por el estudiante a las  posibles cuestiones planteadas por aquellos.
  La  exposición y defensa se evaluará de 0 a 10, siendo necesario un 5 para poder  superarla.
El estudiante cuenta  con dos convocatorias, la ordinaria (al final del cuatrimestre que corresponda)  y la extraordinaria (necesariamente en el mes de septiembre).
  Si un estudiante no se  presenta o no supera la asignatura en la convocatoria ordinaria, tendrá la  opción de presentarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Para  poder presentar el informe final, en cualquiera de las convocatorias, es  imprescindible contar con el apto en todas y cada una de las entregas de la  evaluación continua. Además, para poder pasar a la exposición y defensa deberá  tener aprobado el informe final.
Cuadro resumen del  sistema de evaluación
  
    
      | Tipo de actividad | 
      Peso calificación | 
    
        
      | Calidad científica, extensión y originalidad del TFG, acordes con el nivel  conceptual exigido, con la sistematización requerida y con la coherencia con el  informe realizado y entregado | 
      40% | 
    
    
      | Defensa del TFG, respondiendo, argumentando y contra argumentando las  preguntas y cuestiones que los miembros del Tribunal formulen al alumno. | 
      60% | 
    
    
      | TOTAL | 
      100% | 
    
  
Originalidad de los trabajos  académicos:
Los documentos que sean presentados  en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de  comprobación de la originalidad (herramientas antiplagio que detectan  coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros  estudiantes, comparación con información publicada en internet, etc.). El  profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de  originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información  no propia a las fuentes correspondientes.
La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores  supondrá una reducción en la calificación, que en función de la gravedad de la  copia, podrá suponer el suspenso de la misma.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados  en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de  terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la  apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto,  podrán ser utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema  que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier  otro trabajo que se presente.
Aviso sobre el plazo de corrección de las  actividades por parte del profesorado:
La comunicación de la calificación de las  actividades se realizará, en un plazo de 10 días, con posterioridad al cierre  del buzón correspondiente.
Aviso sobre el plazo de entrega de  las actividades:
Una de las  competencias que tienen que adquirir los estudiantes es la de saber organizar  su trabajo en función de los plazos que la normativa marca, y que son  improrrogables. En esta línea, los plazos marcados para el cierre de los  buzones de entrega de las actividades serán de aplicación estricta.
Las fechas  previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y  aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en la programación  de la presente guía, así como en el calendario del aula virtual.
Aviso sobre corrección lingüística y  ortográfica:
El adecuado uso del lenguaje así como  la observación de las reglas ortográficas es fundamental en todas las  actividades que realiza el estudiante. El profesor de la asignatura podrá tener  en cuenta estas cuestiones, de manera proporcionada, en la calificación de la  actividad correspondiente.
 
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de  todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un  decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
- 0 – 4,9 Suspenso (SS)
 
- 5,0 – 6,9 Aprobado (AP)
 
- 7,0 – 8,9 Notable (NT)
 
- 9,0 – 10 Sobresaliente (SB)
 
(RD 1123/2003, de 05 de septiembre, por lo que se establece el  sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones  universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio  nacional).