'Diversidad y convivencia': III Jornada de Formación CEF.- UDIMA en el Día Europeo de Lenguas

Con ponencias sobre el aprendizaje del español, el inglés y el chino, la III Jornada de Formación por el Día Europeo de Lenguas de la universidad del Grupo CEF.- UDIMA abanderó una vez más la capacidad de los idiomas como "vehículo para unir culturas y continentes". Bajo el lema 'Diversidad y convivencia lingüística', la cita de la Facultad de Ciencias de la Educación dio espacio a nueve expertos que conocen el valor de algo que, como señalaba la profesora Leticia Santana, "nos acompaña cada día y solemos dar por hecho: las lenguas que habitamos".

Redacción CEF.- UDIMA

¿Qué nos mueve a aprender una lengua nueva? ¿Un interés profesional, académico, personal? Para la doctoranda Santana es "siempre algo más", un "gesto de apertura, de asomarnos a la otredad y mirarnos en un espejo"; actos necesarios en esta era de tanto conflicto. Como coordinadora del programa, la docente del Grupo CEF.- UDIMA defendió los idiomas no como mera herramienta, sino como "depósito de memoria y futuro", en una Europa que es un caleidoscopio de más de 200 lenguas originarias (y otras muchas que llegaron).

Desde las nuevas tecnologías al aprendizaje en contextos complejos (refugiados), hasta formas de integrar el idioma global inglés o de adentrarnos en la lógica lingüística china, nueve voces subrayaron el potencial de las lenguas como "acto político y profundamente humano" de "reconocer, cuidar y valorar esa pluralidad" idiomática en múltiples contextos. Nueve ponencias que, para Santana, no son discursos aislados, sino "teselas de un mismo mosaico: ese proceso infinito de aprender una lengua".

Por ejemplo, a través de nuevas técnicas como el uso del podcast en las aulas de enlace para menores que solicitan protección internacional. La doctoranda en Lengua Española y sus Literaturas (PDI de la universidad del Grupo CEF.- UDIMA) Elena Extramiana, demostró en su ponencia (Desde el pódcast hasta el aula de enlace: un recurso didáctico para escolarizar a los menores solicitantes de protección internacional) cómo el podcast puede usarse para generar contenidos didácticos que mejoran la participación, escucha, diálogo y vínculo afectivo de estos alumnos en las aulas de enlace.

Todo ello a través de 25 episodios sobre situaciones comunicativas concretas para aprender español desde el árabe, como ya se hizo con los refugiados de la guerra de Ucrania, y como se sigue haciendo con los niños migrantes forzosos en las aulas de enlace de Cataluña, Canarias... y todos "aquellos que no llegan a ellas", a los que Extramiana dedicó el proyecto.

"Puentes vivos" y 'kultura'

La profesora Shannon K. Jones (coordinadora del Máster en Enseñanza Bilingüe), desplegó en su intervención (Los auxiliares de conversación en el aula bilingüe) la capacidad de los auxiliares de conversación para convertirse en "puentes vivos entre lenguas". Un perfil que busca ganar experiencia profesional fuera del país o (como la docente) mejorar el nivel de español. Su bagaje nativo, así como su formación e intereses, convierten al auxiliar en experto cultural que integra el aprendizaje del idioma de manera mucho más fluida y diversa en los estudiantes.

"Pueden hablar de cualquier cosa" que no se encuentra en los libros de texto, señalaba Jones, "de sus estudios, de la literatura de su país...". Elementos que aportan ese "inglés real" que fortalece el sentido de pertenencia del auxiliar y permite aprender fuera del aula, con contenidos grabados y que transforma su percepción del idioma, para que no lo vean "sólo como una asignatura que tienen que aprobar", sino como algo que "van a necesitar" en múltiples situaciones de la vida real.

Por su parte, la doctoranda Lucía Marco (Universidad Pontifica Comillas-CEF.- UDIMA) presentó una muestra más de cómo la cultura "se enreda en las palabras" -decía Santana- a partir de la elaboración de un diccionario colaborativo en el aula de ELE (El diccionario colaborativo y la enseñanza de cultura española: una propuesta didáctica).

Además de distinguir entre cultura con "C" (propia de la formación), con "c" (que nos enseñan en casa) y con "k" (adquirida conscientemente para entender un contexto comunicativo concreto, como la jerga juvenil), Marco ahondó en la oportunidad que representan los diccionarios colaborativos (al estilo de Wikipedia) para trabajar rasgos lingüísticos.

El proyecto presentado permitió al alumnado adquirir conceptos y términos del léxico cultural del español, fomentar competencias interculturales o aprender de manera autónoma y reflexionando sobre lo aprendido. Una propuesta didáctica con resultados especialmente positivos en los primeros niveles de aprendizaje del español, pero "replicable y ampliable" a otros contextos educativos y mayor número de estudiantes, argumentaba la profesora.

El primer bloque de la jornada lo cerraron los investigadores de la Universidad de Sevilla, José María Toro Piqueras y Adrián Sánchez Dorado, con El español en el Sáhara a través del proyecto RASDELE. Combinando estudios superiores en ciencias de las religiones y ELE, su trabajo en una serie de campos de refugiados del sur de Argel (en la República Árabe Saharaui Democrática o RASD) constituye un claro ejemplo de cómo el español se despliega "con voluntad, con memoria y resistencia en un proyecto de aprendizaje bidireccional en el Sahara", resumía Santana.

El proyecto analizó las aportaciones de los alumnos-'lectores' universitarios (filologías y educación) que acompañaron a las maestras de estos campamentos (y su formación) del sur de Argel, así como los recursos didácticos para mejorar dicha educación en un contexto tan multicultural y complejo. Las actividades de role-playing, los talleres transversales, los zocos de lenguas, cursos de sensibilización y propuestas como el documental El aula de arena, son un buen ejemplo de cuánto se puede hacer.

TAV, Argelia y "la lógica china"

El segundo bloque de la jornada adentró a los asistentes en La enseñanza de lenguas extranjeras a través de la traducción audiovisual y qué puede aportar esta industria "más allá de los subtítulos" que todos conocemos. Ildefonso Fernández, traductor y miembro del equipo docente del ISTRAD (en el área de traducción técnica y biosanitaria del Máster en Traducción Especializada de ISTRAD con CEF.- UDIMA) detalló propuestas didácticas con las que se pueden mejorar los conocimientos del idioma: del doblaje a la audiodescripción (AD), pasando por el voice-over o la localización de los productos audiovisuales.

Para Fernández la Traducción Audiovisual (TAV) es un recurso didáctico "muy potente", pues "permite un aprendizaje vinculado a un contexto real". Como demuestran diversos estudios, el estudiante de ELE se vincula con la temática y también emocionalmente, lo que "potencia la memorización de contenidos". Mejorar la escucha activa, la expresión, la ortografía e incluso la conciencia cultural son resultado de aplicar las propuestas didácticas que trajo Fernández.

Aprender concienciando, empatizando con otras realidades, es un concepto básico del aprendizaje de lenguas, y qué mejor manera de "ponerse en los zapatos de otros" que conocer de primera mano cómo se aprende tu idioma en otro país. Entre dos orillas: Factores que influyen en el aprendizaje de ELE en Argelia permitió conocer el aprendizaje del español en el sistema argelino, de la mano de Rófida Remadenine, egresada del Máster en ELE de CEF.- UDIMA.

En su intervención recorrió los puntos característicos de esa enseñanza, y concluyó que el español "tiene un gran potencial en Argelia, pero para consolidarse necesita más apoyo institucional, una formación sólida del profesorado, recursos adecuados y una planificación educativa específica. Para ella el reto es conseguir que el español no se vea sólo como una lengua "opcional", sino como una oportunidad formativa con "verdadero valor profesional y cultural", dados los lazos históricos, culturales y comerciales entre ambos países.

Cerró la jornada la doctora y profesora de lengua china y gramática contractiva chino-español en el estudio de Asia Oriental de la UCM, Xiaoling Wang, con su ponencia Pensar en chino: la lógica detrás de la gramática. Con pleno de participaciones en este congreso, Wang descubrió nuevas formas de acercarse a este idioma que tiene más de 3.000 años de historia escrita, y que refleja un modo de pensar tan diferente al occidental.

Centrándose en las normas de la gramática, la doctora explicó cómo esta lengua inicialmente usada para comunicarse "con lo desconocido" (rituales de adivinación; dioses) mantiene sin embargo mucho de aquella estructura y sus rasgos: se trata de una lengua visual, que interpreta la forma escrita más su sonido para elaborar significados; y frente al español, que es flexivo (una sola palabra concentra tiempo, persona y número; ej.: amamos) el chino es un idioma aislante (no hay conjugaciones y la gramática depende del orden y las partículas de cada frase).

También siguen la lógica de ‘de lo general a lo particular’ (año-mes-día, país-región-ciudad, apellido-nombre, cielo-tierra-humano, tiempo-espacio-acción-sujeto, acción-resultado). Y al ratón Mickey Mouse lo llaman allí "ratón de arroz" porque reflejan en su nombre el gusto del animal por este. Hay palabras que tienen el mismo uso, pero en contextos diferentes obligan a no repetirla, sino usar una diferente: 'negar presente y futuro', frente a 'negar pasado'. "La lengua china no es sólo cuestión de memorizarla", abundaba Wang, sino también de entender cómo organiza su percepción del mundo y su pensamiento.

Puedes volver a ver la jornada en este enlace.