


Si estamos en la IV Revolución, en la cuarta ola tecnológica, ¿qué traerá la siguiente? ¿Y cuándo llegará? Tener una casa con paredes de led puede estar más cerca de lo que creemos. O la cura del cáncer, según se ha propuesto la Comisión Europea. Pero, ¿cómo podemos prepararnos para las olas venideras sin antes comprender el alcance que tiene la que vivimos? Innovar para liderar (y viceversa) para combatir mejor las injusticias y la deshumanización de la tecnología, forman parte de la clave. Y esta depende de nuestra actitud para educar sobre cómo usar dicha tecnología con responsabilidad y hacer del futuro mundo uno más sostenible, humano y, en definitiva, mejor para todos.
Alberto Orellana / Fotografía: Miguel Cañavate
Es el fruto del trabajo investigador de los profesores de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, Verónica Nistal y Antonio Iván Díaz Escobar. Se trata de una aplicación móvil para trabajar la comunicación con niños con autismo.
El uso generalizado de las nuevas tecnologías ha propiciado una revolución técnica que transforma los procesos y dispara las posibilidades de una sociedad en red interconectada. También a nivel educativo, donde se vive actualmente otra revolución que han propiciado estas herramientas, y que están fomentando "un discente cada vez más crítico, autónomo y consciente de su aprendizaje". Bajo esta premisa acudió Aurora Centellas al taller sobre la incorporación de las TIC en el aula EFE (Español con Fines Específicos), celebrado el pasado fin de semana en el Instituto de Cervantes de París. La directora del Instituto de Idiomas de la UDIMA abordó cómo debe enfocarse el uso de la tecnología para lograr un aprendizaje que atienda las nuevas exigencias del alumno del siglo XXI.
Redacción UDIMA Media / Fotos: Aurora Centellas
Bajo la dirección de Verónica Nistal Anta, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, una intervención logopédica sobre un niño con discapacidad auditiva confirma una mejoría de su comunicación con quienes le rodean.
Estudiar es un ejercicio la mayoría de las veces solitario. No obstante, algunas actividades requieren del trabajo en equipo, sobre todo porque la experiencia académica en este ámbito es solo la antesala de lo que a la mayoría de los futuros profesionales les será exigido en su quehacer profesional diario, fundado sobre la creciente labor colectiva que reclaman cada vez más los procesos empresariales.
Alberto Orellana
Bajo el lema 'Construyendo una Sociedad Global de la Información Sostenible' la sede del Grupo Educativo CEF.- Centro de Estudios Financieros y la Universidad a Distancia de Madrid,UDIMA, ha acogido este miércoles el comienzo de la II Conferencia Internacional de Informática Aplicada (ICAI), que se celebra entre el 6 y el 9 de noviembre en Madrid. El evento está organizado por la UDIMA y la Universidad Complutense de Madrid, que también alberga otras ponencias del programa.
Alberto Orellana / Fotos: Daniel Fiunte, Luis Miguel Belda y Alberto Orellana
La Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, ha presentado este miércoles 30 de octubre los resultados del proyecto europeo INTRO 4.0 , enmarcado dentro del programa Acción Clave 2 Erasmus+ (KA2 - Cooperation for Innovation and the Exchange of Good Practices), bajo la coordinación de Europrofis, que trata de lograr una mayor Cooperación para la Innovación y el Intercambio de Buenas Prácticas entre diferentes socios europeos del ámbito empresarial y sobre todo educativo. La UDIMA participa en este proyecto junto a la Asociación Nacional de Centros E-Learning y a Distancia (ANCED).
Redacción UDIMA Media
Sobre el reciente debate abierto en torno a la idoneidad de establecer un modelo MIR para el cuadro docente, como el fijado para ejercer la profesión médica, giraron sendas comunicaciones impartidas por la doctora en Educación y profesora del Grado en Magisterio de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, María Matarranz, en el Congreso Internacional sobre Profesionalidad Docente que acogió la Universidad Lusófona de Lisboa.
Por Alberto Orellana y Marta Peiro/Fotografías: Gonzalo Pazos
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, celebró este viernes 24 de mayo en el Campus de la UDIMA las I Jornadas sobre la Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas Modernas en el siglo XXI. Coordinadas por la directora del Instituto de Idiomas, Aurora Centellas, las jornadas estuvieron orientadas hacia la 'Internacionalización, la innovación y el plurilingüismo', en el marco de un mundo global, acorde con las claves de nuestro tiempo: medios de comunicación, intercambio, pluralidad de lenguas y de culturas.
Por UDIMA Media
La Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, ha compartido en Finlandia su experiencia en el uso de chatbots en el ámbito de la educación, en el marco del proyecto finlandés eAMK. Fue en el transcurso de un seminario que se celebró en la ciudad finlandesa de Vantaa y que corrió a cargo de Silvia Prieto, responsable de la Unidad de Innovación de la UDIMA.
eAMK es un proyecto de desarrollo de la educación superior financiado por el Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia, con un presupuesto de 4,3 millones de euros y una duración de dos años (2017-2019).