Solicitud de información

Avances en Técnicas de Intervención Psicológica

Código Asignatura: 5615
Nº Créditos ECTS: 6
Duración: modalidad 18 meses: Semestral
Idioma:
Castellano
Prueba final presencial:
Plan de estudios:
Profesor(es):
Año académico:
2023-24

Descripción

Avances en Técnicas de Intervención Psicológica es una de las seis asignaturas obligatorias pertenecientes al módulo específico del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, dentro del módulo de Intervención en Psicología de la Salud. Se estudian en profundidad las principales técnicas cognitivo-conductuales de intervención psicológica con mayor apoyo empírico. Se realiza un breve recorrido por la aplicación de las intervenciones psicológicas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se plantea una introducción a las terapias y técnicas denominadas de tercera generación, basadas entre otros enfoques en el cognitivo-conductual y con gran auge en la actualidad en la práctica clínica y de la salud.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Capacidad para el ejercicio profesional de la psicología general sanitaria, con orientación hacia la calidad y la búsqueda de la excelencia.
  • Capacidad para interactuar con los distintos agentes implicados en la atención psicológica sanitaria desde una perspectiva global que incluya a los receptores de la actividad del psicólogo sanitario, así como a otros profesionales y actores sociales implicados en el ámbito de la salud.

Competencias específicas

  • Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
  • Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
  • Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
  • Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
  • Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
  • Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.

Competencias transversales

  • Capacidad de expresión y comunicación oral y escrita.
  • Capacidad de aprendizaje autónomo.
  • Capacidad para la resolución de problemas.
  • Capacidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Trabajo en equipo.
  • Razonamiento crítico y deductivo.
  • Capacidad de toma de decisiones.

Resultados del aprendizaje

  • Conocer en profundidad la etiología, sistemas de evaluación y tratamientos posibles para las principales alteraciones psicopatológicas, así como saber discriminar entre ellas.
  • Aplicar las técnicas de evaluación y diagnóstico psicológico empleadas en la Psicología General Sanitaria.
  • Plantear un criterio diagnóstico clínico siguiendo los criterios propios del proceso de diagnóstico psicológico y siempre siguiendo una metodología científica.
  • Conocer, administrar, valorar e interpretar correctamente distintos métodos, técnicas y tests de evaluación y diagnóstico psicológicos en el ámbito de la salud e integrarlos en el proceso de evaluación en respuesta a una demanda concreta.
  • Integrar todos los conocimientos y habilidades imprescindibles para conocer, comprender, evaluar e intervenir con garantías científicas en los diferentes trastornos psicológicos.
  • Comprender en profundidad el proceso de evaluación-intervención, sabiendo integrar y sintetizar distintos conocimientos, técnicas e instrumentos de la Psicología General Sanitaria para aplicarlos a casos concretos.
  • Seleccionar, de entre los diferentes instrumentos de evaluación psicológica aplicables al ámbito de la salud, aquellos que se ajustan de forma más eficiente a los objetivos de una actuación concreta.
  • Conocer en profundidad los principios que rigen las intervenciones en el ámbito de la salud, especialmente en lo referente a la salud mental.
  • Conocer en profundidad y saber aplicar las técnicas de intervención psicológica más usuales, y eficaces, en el ámbito de la Psicología General Sanitaria.
  • Seleccionar, de entre las diferentes técnicas y estrategias de intervención psicológica aplicables al ámbito de la salud, aquellas que se ajustan de forma más eficiente a los objetivos de una actuación concreta.
  • Asignar las intervenciones más eficaces, efectivas y eficientes, en función de los avances basados en la evidencia científica, para la promoción de la salud y el bienestar de las personas.
  • Asignar los tratamientos más eficaces, efectivos y eficientes a cada tipo de trastorno clínico, en función de los avances basados en la evidencia científica en este ámbito.
  • Adaptar las estrategias de intervención propias de la Psicología General Sanitaria a las necesidades específicas de cada etapa del ciclo vital.
  • Conocer los desarrollos que se producen en campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y sus posibles aplicaciones en la evaluación e intervención psicológicas.
  • Conocer las principales fuentes de información especializada, referentes a la evaluación e intervención en el ámbito de la salud.
  • Adquirir habilidades para la recogida de información clínica relevante y su organización posterior en función de los objetivos de la acción psicológica.
  • Adquirir habilidades básicas de comunicación interpersonal en contextos sanitarios.
  • Elaborar informes orales y escritos con atención rigurosa a los principios y objeto de la Psicología General Sanitaria, así como considerando las normas, estándares y guías técnicas más actualizadas.
  • Asimilar la importancia de la actualización de conocimientos en psicología sanitaria, así como ser capaz de buscar y seleccionar alternativas de formación para el desarrollo como profesional.
  • Integrar todas las garantías científicas y éticas a la hora de elaborar un informe psicológico en el ámbito sanitario, cuidando la confidencialidad, el secreto profesional y la protección de los documentos y datos.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.

Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.

Dedicación requerida

La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

  • Estudio de las Unidades Didácticas: 40 %
  • Supuestos y casos prácticos: 25 %
  • Lectura de artículos: 5 %
  • Búsqueda de información: 5 %
  • Redacción o realización de informes: 10 %
  • Acción tutorial: 10 %
  • Evaluación: 5 %

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico de la asignatura se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

Manual de la asignatura:
Rosique, M.T. (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Editorial CEF.

Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:

Amodeo, S. (2013). Programa de control de la ansiedad. Cuadernos de Salud Mental del 12, 8, 1-115.
Ramos-Paúl, R. (2012). Sobre el tratamiento de los comportamientos disruptivos y las rabietas: Intervención en un caso clínico.Clínica Contemporánea, 3, 263-77.
Soto-Pérez, F., Franco, M. y Jiménez, F. (2010). Tecnologías y neuropsicología: Hacia una Ciber-Neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología, 4, 112-30.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

SEMANAS UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semanas 1 y 2 Tema 1. Evaluación clínica y formulación de casos
1.1. La evaluación clínica
   1.1.1. El inicio del proceso terapéutico: la evaluación
   1.1.2. La evaluación conductual y detección de la conducta-problema
   1.1.3. La formulación del caso a través del análisis funcional y sus componentes
1.2. El diagrama analítico-funcional de casos clínicos (FACCD) o diagrama causal
1.3. El diagnóstico, el establecimiento de los objetivos del tratamiento y el diseño de la intervención
1.4. La formulación de casos desde otros enfoques: propuestas actuales
   1.4.1. Propuesta de formulación de casos desde la terapia narrativa de Fernández y Rodríguez (2001)
   1.4.2. Propuesta de formulación de casos desde la terapia psicodinámica de Lledó (2009)
   1.4.3. Propuesta de formulación de casos desde la terapia sistémica de Selvini (2008)
1.5. El final de la evaluación e inicio de la intervención
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 1
Semana 3 Tema 2. Técnicas para el control de la activación
2.1. Introducción
2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la sesión de relajación
   2.2.1. Aspectos relacionados con el contexto
   2.2.2. Aspectos relacionados con el terapeuta
   2.2.3. Aspectos relacionados con el paciente
   2.2.4. Adaptaciones durante su ejecución
2.3. Técnicas de respiración
   2.3.1. Variantes de la respiración
2.4. Técnicas de relajación
   2.4.1. Relajación muscular progresiva de Jacobson y la propuesta de Bernstein y Borkovec
   2.4.2. Variantes de la relajación muscular progresiva
2.5. Visualización o técnicas imaginativas
2.6. Entrenamiento autógeno o relajación autógena
2.7. Hipnosis clínica
2.8. Problemas y dificultades durante su aplicación
   2.8.1. Dificultades del terapeuta novel
   2.8.2. Dificultades que pueden surgir durante la aplicación
2.9. Aplicaciones clínicas
  • Estudio de la unidad
Semana 4 Tema 3. Técnicas de intervención en estrés
3.1. Introducción a la modificación de conducta y a la terapia de conducta
3.2. La desensibilización sistemática
   3.2.1. Fases de implementación de la desensibilización sistemática
3.2.2. Aplicaciones de la desensibilización sistemática
3.3. La exposición
   3.3.1. Fases de la exposición
   3.3.2. Aplicaciones de las técnicas de exposición
3.4. Entrenamiento en manejo de la ansiedad
   3.4.1. Fases del entrenamiento en manejo de la ansiedad
   3.4.2. Aplicaciones del entrenamiento en manejo de la ansiedad
3.5 Entrenamiento en inoculación de estrés
   3.5.1. Fases del entrenamiento en inoculación de estrés
   3.5.2. Aplicaciones del entrenamiento en inoculación de estrés
  • Estudio de la unidad
Semana 5 Tema 4. Técnicas operantes I y II
4.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las técnicas operantes
4.2. Principales procedimientos operantes
4.3. Procedimientos encaminados a reforzar la tasa de emisión de conductas
   4.3.1. Programas de reforzamiento
4.4. Procedimientos encaminados a instaurar conductas nuevas y desarrollar las existentes
   4.4.1. Reforzamiento positivo y negativo
   4.4.2. Moldeado, moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones sucesivas o shaping
   4.4.3. Encadenamiento
   4.4.4. Desvanecimiento
4.5. Procedimientos encaminados a disminuir o eliminar la emisión de conductas
   4.5.1. Extinción
   4.5.2. Reforzamiento diferencial
   4.5.3. Castigo negativo o coste de respuesta
   4.5.4. Tiempo fuera de reforzamiento o time out
   4.5.5. Repetición masiva o saciación
   4.5.6. Sobrecorrección
   4.5.7. Castigo positivo
4.6. Procedimientos basados en los principios del condicionamiento encubierto
4.7. Procedimientos encaminados a organizar las contingencias
   4.7.1. Economía de fichas
   4.7.2. Contrato de contingencias o contrato conductual
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 2
Semanas 6 y 7 Tema 5. Técnicas de promoción de las habilidades sociales
5.1. Técnicas basadas en los principios del aprendizaje vicario
   5.1.1. Introducción al aprendizaje vicario
   5.1.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del modelado
   5.1.3. Fases del modelado
   5.1.4. Variantes del modelado
   5.1.5. Aplicaciones del modelado
5.2. Ensayo de conducta, role playing o representación de papeles
   5.2.1. Introducción al ensayo de conducta
   5.2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la aplicación del ensayo de conducta
   5.2.3. Variantes del ensayo de conducta
   5.2.4. Aplicaciones del ensayo de conducta
5.3. Entrenamiento en habilidades sociales
   5.3.1. Introducción al entrenamiento en habilidades sociales
   5.3.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del entrenamiento en habilidades sociales
   5.3.3. Fases del entrenamiento en habilidades sociales
   5.3.4. Variantes del entrenamiento en habilidades sociales
   5.3.5. Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales
  • Estudio de la unidad
  • Control 1
Semanas 8 y 9 Tema 6. Técnicas cognitivas generales y terapia cognitiva de Beck
6.1. Introducción a las técnicas cognitivas
6.2. Técnicas de control cognitivo
   6.2.1. Autocontrol
   6.2.2. Autoinstrucciones
   6.2.3. Detención del pensamiento
6.3. Técnicas de cambio o sustitución de cogniciones
   6.3.1. Terapia racional emotiva
   6.3.2. Terapia cognitiva
6.4. Técnicas encaminadas a la solución de problemas
   6.4.1. Solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 1 (grupal)
Semana 10 Tema 7. Terapias de tercera generación
7.1. Introducción a las terapias de tercera generación
   7.1.1. Características de la primera generación u ola
   7.1.2. Características de la segunda generación u ola
   7.1.3. Características de la tercera generación u ola
7.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
   7.2.1. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso
   7.2.2. Intervención en la terapia de aceptación y compromiso
   7.2.3. Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso
7.3. Psicoterapia analítico-funcional (PAF)
   7.3.1. Introducción a la psicoterapia analítico-funcional
   7.3.2. Intervención en la psicoterapia analítico-funcional
   7.3.3. Aplicaciones de la psicoterapia analítico-funcional
7.4. Terapia dialéctica conductual (DBT)
   7.4.1. Introducción a la terapia dialéctica conductual
   7.4.2. Intervención en la terapia dialéctica conductual
   7.4.3. Aplicaciones de la terapia dialéctica conductual
7.5. Terapia integral de pareja
   7.5.1. Introducción a la terapia integral de pareja
    7.5.2. Intervención en la terapia integral de pareja
   7.5.3. Aplicaciones de la terapia integral de pareja
7.6. Terapia de activación conductual
   7.6.1. Introducción a la terapia de activación conductual
   7.6.2. Intervención en la terapia de activación conductual
   7.6.3. Aplicaciones de la terapia de activación conductual
7.7. Mindfulness
   7.7.1. Introducción al mindfulness
   7.7.2. Intervención en el mindfulness
   7.7.3. Aplicaciones del mindfulness
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 2
Semana 11 Tema 8. Intervención psicológica y TICs
8.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación
   8.1.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología
   8.1.2. Aspectos previos a la implementación
   8.1.3. Ventajas y desventajas del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
en psicología
8.2. Realidad virtual
   8.2.1. Descripción de la realidad virtual
8.2.2. Aplicaciones de la realidad virtual
8.3. Realidad aumentada
   8.3.1. Descripción de la realidad aumentada
   8.3.2. Aplicaciones de la realidad aumentada
8.4. Virtualidad aumentada
8.5. Internet y ciberterapias
   8.5.1. Descripción de las ciberterapias
   8.5.2. Ventajas e inconvenientes de las ciberterapias
   8.5.3. Aplicaciones de las ciberterapias
8.6. Dispositivos móviles
8.7. Perspectivas futuras
  • Estudio de la unidad
Semana 12 Tema 9. Otros avances en intervención psicológica
9.1. Eclecticismo e integración en psicología
9.2. La entrevista motivacional
    9.2.1. Fundamentos de la entrevista motivacional
   9.2.2. Técnicas empleadas en la entrevista motivacional
   9.2.3. Aplicaciones de la entrevista motivacional
9.3. Acompañamiento terapéutico
   9.3.1. Fundamentos del acompañamiento terapéutico
   9.3.2. Intervención en el acompañamiento terapéutico
   9.3.3. Aplicaciones del acompañamiento terapéutico
9.4. Transdiagnóstico
    9.4.1. Introducción al transdiagnóstico
   9.4.2. Intervenciones y aplicaciones del transdiagnóstico
9.5. Trabajar con la historia personal y familiar: la línea de vida y el genograma
   9.5.1. Introducción a la línea de vida
   9.5.2. Intervenciones a través de la línea de vida
   9.5.3. Aplicaciones de la línea de vida
   9.5.4. Introducción al genograma
   9.5.5. Intervenciones a través del genograma
    9.5.6. Aplicaciones del genograma
9.6. La escultura en el psicodrama
   9.6.1. Introducción e intervenciones con la escultura
   9.6.2. Aplicaciones de la escultura
9.7. Terapia breve desde la perspectiva cognitivo-conductual
   9.7.1. Introducción a la terapia breve cognitivo-conductual
   9.7.2. Intervención desde la terapia breve cognitivo-conductual
   9.7.3. Aplicaciones de la terapia breve cognitivo-conductual
  • Estudio de la unidad
  • Control 2
Semanas 13 a 15 Tema 10. Casos clínicos
  • Resolución de casos clínicos
  • Actividad de Aprendizaje 3
Resto de semanas hasta finalización del semestre Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.

  • Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
  • Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
  • Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc. Al tratarse de actividades obligatorias, se permite su entrega en los 10 días posteriores a su fecha de cierre, suponiendo este retraso una penalización de -2 puntos en la calificación final de la actividad.

- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas a elegir solo una (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar. 

Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y aprobar al menos una de las dos actividades de evaluación continua.

El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Actividades de aprendizaje
3
10%
Actividades de Evaluación Continua (AEC)
2
20%
Controles
2
10%
Examen final presencial
Si
60%
TOTAL 100%

Para la superación de esta asignatura, el estudiante deberá realizar con carácter obligatorio una prueba final presencial dirigida a verificar las competencias y conocimientos adquiridos durante su desarrollo.

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria ordinaria y extraordinaria, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).