Código de la asignatura | 1690 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2025-26 |
En la asignatura Historia de la Psicología trataremos de identificar las distintas aportaciones que han hecho posible la constitución de la psicología como disciplina científica y como profesión. Al conocer la historia de la psicología podemos problematizar el estado actual de la disciplina, los problemas que postuló y los distintos modos en que propuso solucionarlos. En la asignatura trabajaremos distintas teorías y técnicas que se constituyeron en diversos paradigmas psicológicos desde fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Nos introduciremos así en las más importantes escuelas contemporáneas (psicoanálisis, conductismo, psicología de la forma, psicología cognitiva, constructivismo) tratando de entender su origen, su desarrollo, sus supuestos, sus planteamientos, sus discusiones y limitaciones. En este sentido, vamos a ir presentando las ideas y modelos teóricos que han configurado la psicología tal y como nos llega a nuestros días, pasando por los distintos planteamientos que se han ido proponiendo en la explicación del comportamiento humano.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Presentación de la asignatura |
|
Semana 2 | Tema 1. Introducción a la historia de la psicología como ciencia y como profesión 1.1 El método científico 1.2 Ciencia antigua y ciencia moderna 1.3 La psicología como ciencia 1.4 Cambio histórico, paradigmas y etapas de la psicología 1.5 La profesionalización de la psicología |
|
Semana 3 | Tema 2. La psicología en el s. XIX. En el umbral de la psicología 2.1 El positivismo 2.2 La frenología 2.3 Los comienzos de la psicofísica 2.4 Los desarrollos descriptivos 2.5 El evolucionismo 2.6 Inicio de las investigaciones en psicología diferencial 2.7 La constitución de una ciencia psicológica. Estructuralismo 2.8 La psicología del acto intencional y la psicología comprensiva |
|
Semana 4 | Tema 3. La psicología de la adaptación 3.1 El funcionalismo 3.2 Los inicios de la psicología infantil 3.3 Los estudios del desarrollo infantil |
|
Semana 5 | Tema 4. Las aplicaciones de la psicología 4.1 El estudio experimental de la mente 4.2 Los primeros test psicológicos 4.3 Las dos psicologías: experimental versus correlacional |
|
Semana 6 | Tema 5. La psicología profunda 5.1 El inconsciente antes de Freud 5.2 La obra de Freud: el psicoanálisis 5.3 Otros investigadores del inconsciente |
|
Semana 7 | Tema 6. El aprendizaje de la conducta. Thorndike y Pavlov 6.1 El marco de los estudios psicofisiológicos 6.2 Los estudios sobre aprendizaje de Thorndike 6.3 La teoría del condicionamiento clásico de Pavlov 6.4 Una interpretación contemporánea del condicionamiento: Rescorla |
|
Semana 8 | Tema 7. El conductismo 7.1 El conductismo inicial 7.2 Los primeros sucesores: el neoconductismo 7.3 El neo-neoconductismo |
|
Semana 9 | Tema 8. La psicología holista de la Gestalt 8.1 La experiencia inicial 8.2 Constancia de estímulo versus constancia del objeto 8.3 Los experimentos de Tenerife 8.4 Primeras bases teóricas 8.5 El desarrollo neurológico: Goldstein 8.6 La teoría del campo: Lewin |
|
Semana 10 | Tema 9. La ciencia cognitiva 9.1 Surgimiento de la psicología cognitiva 9.2 Antecedentes de la psicología cognitiva 9.3 Conceptos fundamentales 9.4 El campo de la memoria 9.5 El proceso atencional 9.6 Formas de procesamiento 9.7 Representación del conocimiento 9.8 Las técnicas de neuroimagen |
|
Semana 11 | Tema 10. Los enfoques constructivistas y construccionistas 10.1 Características básicas de estos enfoques en psicología 10.2 Constructivismo radical 10.3 Constructivismo crítico o cognitivo 10.4 Construccionismo social 10.5 La construcción social de la identidad personal (self) |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y constará de una parte teórica y otra práctica.
Para poder presentarse al examen final, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir el siguiente requisito relacionado con la evaluación continua: tener aprobada una de las dos actividades de peso del 20%.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir el requisito para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Cuadro resumen del sistema de evaluación
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de búsqueda y elaboración de información | 1 | 20% |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 1 | 20% |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 1 | 10% |
Examen final | Si | 50% |
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades evaluables y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura. Originalidad de los trabajos académicos Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.