Solicitud de información

Derecho procesal penal

Código Asignatura:
1461
Nº Créditos ECTS:
6
Tipo:
Obligatoria
Duración:
Semestral
Idioma:
Castellano
Plan de estudios:
Profesor(es):
Año académico:
2023-24

La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.

Descripción

El proceso penal se tramita ante los órganos jurisdiccionales del orden penal, quien determinarán si la acción u omisión es constitutiva de delito, estableciendo la pena que corresponda según lo determinado en el Código Penal. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales penales. Analizaremos cómo comienza el proceso penal, indicando que la denuncia, la querella, el atestado y la iniciación de oficio, son formas de dar inicio a aquel. Es objetivo de esta asignatura distinguir las distintas fases del proceso penal, la primera, conocida como fase de instrucción, tiene como finalidad la práctica de las diligencias que resulten precisas para la averiguación del delito y la participación del supuesto responsable en su comisión. La segunda, denominada “fase intermedia”, es una etapa procesal situada entre la fase de instrucción y la de juicio oral, cuya función primordial estriba en determinar si resulta correcta o no la declaración de conclusión del sumario efectuada previamente por el Juez de Instrucción y por consiguiente determinar si concurren los presupuestos que permiten la apertura del juicio oral, o si por el contrario procede decretar alguna clase de sobreseimiento del proceso, bien libre, bien provisional encaminada a preparar la fase del juicio oral o plenario, cuyo fin es dilucidar, previas las pruebas oportunas y tras la determinación definitiva del objeto del proceso, la inocencia o culpabilidad de los acusados. Por último, estudiaremos los diferentes procedimientos tanto ordinarios como especiales existentes en el proceso penal.

Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.

Competencias generales

  • Capacidad para y entender y comprender la importancia de un marco regulador en las relaciones sociales y de convivencia.
  • Capacidad para conocer y distinguir las distintas concepciones del Estado, los sistemas políticos, sus implicaciones y sus garantías en los ámbitos económico y social.
  • Capacidad de argumentación y defensa de argumentos, ideas complejas, problemas y soluciones.
  • Capacidad para comunicarse de modo oral y escrito ante diferentes contextos, utilizando el lenguaje técnico cuando la situación así lo requiera.
  • Capacidad de análisis y reflexión sobre la problemática que entraña un determinado litigio, el marco jurídico o convencional aplicable y las soluciones más coherentes.
  • Capacidad para negociar y mediar entre personas o instituciones diferentes en el marco de un conflicto.

Competencias específicas

  • Capacidad para conocer los diferentes procesos tanto ordinarios como especiales, en los diferentes órdenes jurisdiccionales, así como la estructura de los mismos y sus diferentes fases.
  • Capacidad para analizar los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional, conocer quienes y cómo se puede ser parte en el proceso y los actos previos a los procesos.
  • Capacidad para pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica relativa a las diversas materias jurídicas.
  • Capacidad para preparar las actuaciones necesarias para prestar la asistencia jurídica al detenido con todas las garantías.

Competencias transversales

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad para la toma de decisiones y resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional.
  • Capacidad para la búsqueda de información en el ámbito de las nuevas tecnologías.
  • Capacidad para elaborar informes profesionales claros, sencillos, precisos, relevantes y útiles.
  • Capacidad para desarrollar un mayor grado de experiencia profesional y generar su propia red social profesional, a partir de la relación con los profesores tutores y compañeros.
  • Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor, mediante propuestas caracterizadas por la creatividad y proactividad.
  • Capacidad para emplear razonamientos críticos y deductivos.
  • Capacidad para priorizar con sensatez objetivos en función de su grado de importancia y urgencia.
  • Capacidad para la gestión de los recursos disponibles, de acuerdo a criterios de productividad, rentabilidad y ahorro de tiempo.

Resultados del aprendizaje

  • Alcanzar la capacidad de resolver casos prácticos de Derecho Procesal, relacionando las normas legales reguladoras del contenido de todas o de la mayor parte de las asignaturas del módulo.
  • Aprender el manejo del lenguaje técnico jurídico del Derecho Procesal.
  • Manejar las aplicaciones informáticas que permitan redactar y completar escritos y formularios, así como bases de datos jurídicas.
  • Interpretar críticamente las normas que regulan los procesos civiles, penales y sociales.
  • Comprender los valores y principios éticos que rigen en los distintos tipos de procesos judiciales.
  • Comprender las principales instituciones jurídicas que aglutina el Derecho Procesal.
  • Intervenir y participar activamente en las distintas fases de los distintos procesos.
  • Redactar escritos jurídicos relacionados con el contenido de las instituciones procesales, en relación con las normas sustantivas, como estímulo de la creatividad personal.
  • Garantizar la correcta actuación del jurista en la forma y en el fondo en el ámbito procesal.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, que son de tres tipos (de evaluación continua, de aprendizaje y controles), y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.

Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.

Dedicación requerida

La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

  • Estudio de las Unidades Didácticas: 40%
  • Supuestos y casos prácticos: 20%
  • Lectura de artículos: 5%
  • Búsqueda de información: 10%
  • Redacción o realización de informes: 15%
  • Acción tutorial: 5%
  • Evaluación: 5%

Tutorías

El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:

Manual de la asignatura:
Escudero Herrera, M.C. y Rodríguez Alonso, F. "Derecho Procesal Penal". Ed: UDIMA.

Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:

GIMENO SENDRA, V., Derecho Procesal Penal, Colex.

MORENO CATENA, V., y CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., Derecho Procesal Penal,Tirant lo Blanch.

OLIVA SANTOS, A. y DÍEZ – PICAZO GIMÉNEZ, I., Derecho Procesal. Introducción, Ramón Areces.

Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.

Contenidos y programación

SEMANAS (*) UNIDADES DIDÁCTICAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Semana 1 Tema 1. Los Presupuestos Procesales del órgano jurisdiccional: Jurisdicción, competencia objetiva, funcional. La competencia territorial
1.1. Jurisdicción y Competencia
1.2. La jurisdicción como presupuesto del proceso
1.3. Límites de la jurisdicción penal ordinaria
1.4. Competencia objetiva y funcional
1.5. Aforamiento y privilegios procesales
1.6. Tratamiento Procesal de la competencia objetiva y funcional
1.7. La competencia territorial
1.8. Tratamiento procesal de la competencia territorial
1.9. La competencia por conexión
  • Estudio de la unidad
Semana 2 Tema 2. Las partes en el proceso penal
2.1. Las partes del proceso penal
2.2. Partes acusadoras
2.3. El actor civil. La acción civil
2.4. Partes acusadas
2.5. Representación y defensa de las partes
2.6. Defensa de oficio y beneficio de justicia gratuita
  • Estudio de la unidad
  • Control 1
Semanas 3 y 4 Tema 3. La iniciación del proceso. Fase de Instrucción
3.1. Los procesos penales
3.2. Fases del proceso penal tipo
3.3. Fases del procedimiento abreviado
3.4. Incoación del proceso
3.5. La iniciación del proceso
3.6. La fase instructora
3.7. La investigación por el Ministerio Fiscal
3.8. Las actuaciones de la Policía Judicial
3.9. Identificación del presunto delincuente y sus circunstancias personales
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 1
Semana 5 Tema 4. Actos de investigación
4.1. Cuestiones generales sobre el cuerpo del delito
4.2. Actuaciones relacionadas con los supuestos de muerte violenta
4.3. Obtención de muestras biológicas
4.5. Actuaciones relacionadas con la valoración de bienes
4.6. La inspección ocular
4.7. Declaraciones testificales y actos de pericia en el sumario y su valor
4.8. Aportación de documentos y otras piezas de convicción
4.9. Los medios de investigación sobre la persona: reconocimientos médicos, pruebas
alcoholimétricas y registros personales
4.10. El agente encubierto
4.11. La entrega vigilada
4.12. Medidas limitadoras de Derechos Fundamentales: la entrada y registro en lugar cerrado
4.13. La intervención de comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Aprendizaje 1
Semana 6 Tema 5. Las medidas cautelares
5.1. Medidas cautelares personales: la citación, la detención, la prisión provisional
5.2. La libertad provisional y otras medidas cautelares personales
5.3. Medidas cautelares reales
5.4. Conservación de los efectos e instrumentos del delito
5.5. Aseguramiento de responsabilidades pecuniarias: fianzas y embargos
  • Estudio de la unidad
  • Control 2
Semanas 7 y 8 Tema 6. La fase de conclusión de la instrucción y el denominado periodo intermedio
6.1. El auto de conclusión del sumario en el proceso ordinario
6.2. La preparación del juicio oral en el procedimiento abreviado
6.3. El sobreseimiento y sus clases
6.4. El auto de apertura del juicio oral
6.5. las calificaciones provisionales y los escritos de acusación
6.7. La conformidad del acusador
6.8. Los artículos de previo pronunciamiento
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 2
Semana 9 Tema 7. La prueba en el proceso penal. La fase última del juicio y la sentencia
7.1. Procedimiento probatorio
7.2. La prueba anticipada
7.3. La prueba prohibida y la prueba ilícita o producida irregularmente
7.4. Medios de prueba
7.5. La valoración de la prueba
7.6. La presunción de inocencia y el principio in dubio pro reo
7.7. La "tesis" del artículo 733 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
7.8. Informes y última palabra
7.9. La suspensión del juicio oral: causas y consecuencias
7.10. La sentencia penal
  • Estudio de la unidad
  • Control 3
Semanas 10 y 11 Tema 8. El juicio por delitos leves
8.1. La regulación del juicio por delitos leves
8.2. Organos competentes
8.3. Partes
8.4. Tratamiento procesal
8.5. Convocatoria de la vista de juicio por delitos leves
8.6. Celebración del juicio
8.7. Sentencia y su impugnación
8.8. La ejecución de la sentencia dictada en el juicio por delitos leves
  • Estudio de la unidad
  • Actividad de Evaluación Continua 3
Semana 12 Tema 9. El proceso ante el Tribunal del Jurado
9.1. El proceso ante el Tribunal del Jurado
9.2. Competencias: objetivas, territorial y funcional
9.3. Composición y constitución del jurado: estatuto jurídico de los jurados
9.4. Procedimiento: la fase de instrucción
9.5. La fase de juicio oral
9.6. Posible disolución del jurado: sus causas
9.7. El veredicto
9.8. Sentencia
9.9. Régimen de Recursos
  • Estudio de la unidad
Semanas 13 y 14 Tema 10. Los procesos especiales
10.1. El procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. Ambito de
aplicación
10.2. El proceso contra senadores y diputados
10.3. Los procesos por injurias y calumnias contra particulares
10.4. Los procesos sobre delitos cometidos por medio de la imprenta y otros medios de
publicación
10.5. La tutela judicial ante los Juzgados de Violencia sobre la mujer
  • Estudio de la unidad
  • Control 4
Semana 15 Tema 11. El procedimiento en la Ley de Responsabilidad penal del menor
11.1. Introducción
11.2. Ambito de aplicación subjetiva
11.3. Competencia objetiva
11.4. Competencia territorial
11.5. Partes
11.6. Medidas
11.7. Principios reguladores
11.8. Las fases del procedimiento
11.9. Sentencia y régimen de recursos
11.10. Principios generales en la ejecución de las medidas
  • Estudio de la unidad
Resto de semanas hasta finalización del semestre Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas.

(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.

Sistema de evaluación

Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:

- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.

  • Actividades de aprendizaje (AA): actividades que permiten evaluar el desarrollo de las competencias al hilo del desarrollo de las unidades didácticas. Pueden adoptar el formato de foro, cuestionario, glosario u otros.
  • Controles: actividades que permiten evaluar la adquisición de aspectos conceptuales y prácticos de la asignatura. Toman la forma de cuestionarios.
  • Actividades de evaluación continua (AEC): actividades que permitan evaluar el alcance de ciertos hitos académicos a lo largo del cuatrimestre. Pueden adoptar el formato de informes, cuestionarios, casos prácticos, comentarios de texto, etc.

- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple, una parte de desarrollo teórico y un caso práctico. 

Para poder presentarse al examen final es indispensable haber realizado y aprobado al menos el 50% de las actividades de evaluación continua y aprendizaje, así como el 50% de los controles. La presentación al examen final sin reunir estos requisitos permite al profesor no corregir el examen e implica, en todo caso, la calificación de "suspenso" en el curso.

El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.

El examen final deberá superarse con al menos un cinco (5)  para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).

Cuadro resumen del sistema de evaluación

Tipo de actividad Número de actividades planificadas Peso calificación
Actividades de aprendizaje
1
10%
Actividades de Evaluación Continua (AEC)
3
20%
Controles
4
10%
Examen final presencial
Si
60%
TOTAL 100%

Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.

Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.

Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.

Originalidad de los trabajos académicos

Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.

Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.

Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.

Sistema de calificaciones

El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:

0 – 4.9: Suspenso (SU)
5.0 – 6.9: Aprobado (AP)
7.0 – 8.9: Notable (NT)
9.0 – 10: Sobresaliente (SB)
Matrícula de honor (MH)

(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).

La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.