


El pasado 4 de julio rompimos el récord de temperatura global media más elevada de la historia superando los 17ºC. "Y esperamos seguir superando ese récord". Más allá de la alarma que deba o consiga generar esa novedad, lo que importa es mirar hacia el foco del problema: la emisión de CO2. Y los sectores más implicados, como el aeronáutico (responsable del 2.5% de la emisión mundial) están ya remangados para dar con soluciones que pongan rumbo a una biodiversidad más equilibrada y duradera.
Por Alberto Orellana
La profesora de la UDIMA, Carmen Cámara, ha presentado este miércoles el libro Los incentivos fiscales al autoconsumo de energía solar fotovoltaica, que recoge el homónimo proyecto que ha desarrollado junto con la catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad CEU San Pablo, Marta Villar. El documento refleja el trabajo de investigación financiado por el Instituto de Estudios Fiscales (en cuya sede ha oficiado la presentación), y culminado por sus autoras en octubre del pasado año 2021.
Por Alberto Orellana
En un evento cercano y arropados por las inmejorables vistas del Club Financiero Génova de Madrid, la Universidad UDIMA ha querido escenificar físicamente este miércoles la entrega de las Medallas de Honor a empresas colaboradoras, que quedó en el plano virtual en 2021. Se trata de un acto que desarrolla la Universidad, habitualmente enmarcado en la Festividad de Santo Tomás de Aquino, para homenajear a las compañías que han ofrecido servicios especiales a la institución educativa.
Por Alberto Orellana / Fotos José Antonio Campos y Raúl Pérez.
Cuando en 1957 el Sputnik I emergió de la Tierra más allá de nuestra atmósfera no sólo comenzó la exploración del espacio exterior. También se puso en marcha una inevitable acción para regular cómo aprovechar las posibilidades que nos ofrecía la inmensidad sin perjudicar a nadie. Durante años, las primeras normativas de la ONU cubrieron la carrera espacial del siglo XX. Pero los avances del nuevo milenio las han dejado algo obsoletas.
Por Alberto Orellana
La Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, ha lanzado sus primeras producciones videográficas con licencia TEDx Studio, creadas durante el confinamiento por la pandemia, que interrumpió provisionalmente la celebración de las tradicionales sesiones TED.
Como todos los años, desde 1974, el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Sin embargo, durante estos últimos 47 años se han producido cambios significativos, acelerados por una serie de problemas ambientales y sanitarios, que nos llevan a celebrar esta fecha de una manera muy distinta a la que lo se hacía con anterioridad.
Por Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética
La caza en España ha tenido un papel determinante en el ecosistema natural del país, dada su abundante riqueza de especies silvestres. Dichos recursos biológicos han necesitado una regulación cada vez más estricta para garantizar su protección. Y, si bien la acción del hombre en la naturaleza es necesaria como parte del ecosistema, la normativa actual aqueja cierta anacronía y sobre todo una disparidad competencial que menoscaban el efecto sostenible de la práctica cinegética en el entorno.
Por Alberto Orellana
El catedrático de Ingeniería de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, Ricardo Díaz, participa en el programa número 9 de la tercera temporada de ‘Universo Sostenible’, espacio divulgativo que promueve Crue Universidades y que emite cada semana el programa ‘La Aventura del saber’ en La 2 de Televisión Española.
El Máster Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, se encuentra en el Top 10 de Mundo Posgrado, reconocido como una de las mejores formaciones en esta materia, según la opinión de los usuarios consultados por el portal.
El turismo es un bien de gran importancia para las sociedades del primer mundo. Muchos fines de semana rompemos la hucha para salir del entorno habitual, sobre todo en las grandes ciudades, donde esta práctica es casi una prescripción médica. Pero este sector, que tanto influye en nuestra economía, está sometido a modas, fluctuaciones y crisis como la actual. Y cuando se cierran las fronteras empiezan los temores.
Por Alberto Orellana