


Código Asignatura: |
1212
|
|
Nº Créditos ECTS: |
6
|
|
Tipo: |
Formación básica
|
|
Duración: |
Semestral
|
|
Idioma: |
Castellano
|
|
Plan de estudios: | ||
Profesor(es): | ||
Año académico: |
2022-23
|
La información sobre los datos de contacto y el horario de tutorías se encuentra publicada en el aula virtual de la asignatura.
Esta asignatura responde, entre otros a los siguientes interrogantes: qué es el derecho, por qué es necesario que existan normas que regulen el comportamiento, cómo se estructura, cuáles son los fines del derecho, qué tipo de normas existen. Igualmente es necesaria dentro de la titulación, al ofrecer los términos básicos necesarios para el posterior estudio de otras asignaturas. El conocimiento del concepto de principios jurídicos, hechos, actos, negocios jurídicos, relaciones jurídicas, deberes y derechos no responden a ninguna otra área de conocimiento y resultan imprescindibles para la comprensión del derecho.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, el aprendizaje también se apoya en la realización de las actividades previstas en el aula virtual, que son de tres tipos (de evaluación continua, de aprendizaje y controles), y que vienen recogidas en el apartado “Contenidos y programación”.
Para ampliar esta información, se recomienda consultar la pestaña “Metodología y exámenes” de la titulación.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico sobre el que versará el examen final se ha seleccionado el siguiente manual, a partir del cual se estudiarán las unidades didácticas que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura:
Manual de la asignatura:
De la Villa Gil, Luis Enrique "Introducción al Derecho". Ed. UDIMAAdemás, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
LATORRE, A., Introducción al Derecho, Ariel.
HART, H.L.; El concepto de Derecho. Red. Abeledo-Perrot.
VVAA; Fundamentos de Derecho. Ed. CEF-UDIMA. Madrid.
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario voluntario al hilo de las unidades didácticas o en una carpeta de material complementario.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Regulación Normativa de la Convivencia Social 1.1. La ley del más fuerte y la dosificación de la violencia en la convivencia humana 1.2. Ordenamientos históricos. Diez ejemplos relevantes 1.3. La codificación y los ordenamientos contemporáneos 1.4. Idea del Derecho. Elementos y fines 1.5. Estado de Derecho |
|
Semana 2 | Tema 2. Derecho Positivo, Derecho Natural y Moral 2.1. Derecho positivo y Derecho natural 2.2. Derecho positivo y Moral 2.3. Derecho positivo y Ética 2.4. Derecho positivo y religión 2.5. Recapitulación conceptual |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 3. Las Normas Jurídicas 3.1. Poderes de creación normativa y normas creadas. Ley. Costumbre. Principios Generales del Derecho Jurisprudencia y doctrina 3.2. El Derecho como plenitud hermética 3.3. Clasificación de las normas jurídicas 3.4. Criterios de ordenación de las normas jurídicas 3.5. Las normas jurídicas en el tiempo y en el espacio. La reforma de las normas jurídicas |
|
Semanas 5 | Tema 4. Los Principios Jurídicos 4.1. El polisémico significado de los principios y de los valores jurídicos 4.2. Los principios jurídicos internacionales y comunitarios 4.3. Los principios jurídicos constitucionales 4.4. Los principios jurídicos ordinarios. Legales y Jurisprudenciales 4.5. Los aforismos, máximas o brocardos jurídicos y las expresiones latinas |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Hechos, Actos y Negocios Jurídicos 5.1. Hechos con relevancia jurídica 5.2. Actos jurídicos 5.3. Negocios Jurídicos 5.4. Contratos |
|
Semana 8 | Tema 6. Las Relaciones Jurídicas 6.1. El Derecho como bloque de relaciones jurídicas 6.2. El modelo de la relación jurídica como vínculo 6.3. El modelo de la relación jurídica como situación jurídica 6.4. Estructura unitaria de las relaciones jurídicas 6.5. Dinámica de las relaciones jurídicas |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 7. Los Derechos Subjetivos 7.1. El derecho subjetivo 7.2. Los derechos públicos subjetivos 7.3. El adecuado ejercicio del derecho subjetivo 7.4. La dejación del derecho subjetivo |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Los Deberes Jurídicos 8.1. Deberes jurídicos 8.2. Deberes legales 8.3. Deberes contractuales 8.4. Deberes por daño a otro 8.5. El cumplimiento de los deberes jurídicos 8.6. El incumplimiento de los deberes jurídicos. Tipos de responsabilidad |
|
Semanas 13 y 14 | Tema 9. La Aplicación y la Interpretación del Derecho 9.1. El Derecho efectivo. Justicia real, utópica, ucrónica y distópica 9.2. La función judicial 9.3. La aplicación e interpretación de las normas jurídicas 9.4. Los operadores jurídicos |
|
Semana 15 | Tema 10. La Unidad del Derecho Encuadramiento de las Disciplinas Jurídicas. Ciencia, Teoría y Filosofía del Derecho 10.1. Unidad y diversidad del ordenamiento jurídico 10.2. La división del Derecho en las posiciones de privado y público 10.3. La ciencia, la teoría y la filosofía del Derecho |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple, una parte de desarrollo teórico y un caso práctico.
Para poder presentarse al examen final es indispensable haber realizado y aprobado al menos el 50% de las actividades de evaluación continua y aprendizaje, así como el 50% de los controles. La presentación al examen final sin reunir estos requisitos permite al profesor no corregir el examen e implica, en todo caso, la calificación de "suspenso" en el curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
El examen final deberá superarse con al menos un cinco (5) para poder promediar con las calificaciones obtenidas en las actividades (Actividades de Aprendizaje, Controles y Actividades de Evaluación Continua).
Tipo de actividad | Número de actividades planificadas | Peso calificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje |
1
|
10%
|
Actividades de Evaluación Continua (AEC) |
3
|
30%
|
Controles |
4
|
10%
|
Examen final presencial |
Si
|
50%
|
TOTAL | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre. El estudiante que no se presente a la convocatoria de febrero y/o de julio ni a la de septiembre, perderá automáticamente todos los trabajos realizados a lo largo del curso. Deberá en este caso matricularse de nuevo en la asignatura.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4.9: Suspenso (SU) 5.0 – 6.9: Aprobado (AP) 7.0 – 8.9: Notable (NT) 9.0 – 10: Sobresaliente (SB) Matrícula de honor (MH)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
La matrícula de honor se concede cuando el profesor lo considere oportuno en función de la excelencia de las actividades realizadas por el estudiante y las calificaciones obtenidas por el resto del grupo. No obstante, los criterios académicos de su concesión corresponden al departamento responsable de cada grado.