


La Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, ha celebrado la inauguración de la Escuela Ruta de la Seda Yiwu-Madrid con la Universidad Yiwu Industrial & Commercial College (YWICC) de China. El director gerente de Administración y Servicios Económicos de la UDIMA, Álvaro Porta de las Heras, ha participado este viernes en el evento virtual que ilustra la firma de este convenio con la institución académica asiática.
Redacción UDIMA MediaChina es una potencia mundial cuyo desarrollo en la última década ha sido "sobresaliente". Antes era "la fábrica" de bienes primarios de occidente. "Ahora también exporta cultura, diseño, nuevas tecnologías, conocimiento y valor añadido. Por todo eso, la gente está más interesada en conocer China y su idioma". El análisis de la rectora de la UDIMA, Concha Burgos, no sólo es acertado, sino que refleja el papel que juega la Universidad en dicho contexto: la formación online del idioma chino en entornos virtuales.
Redacción UDIMA MediaDesde la creación del primer Grado en Criminología en 2010, la salud académica de esta carrera en España se considera buena. Prueba de ello son las 39 universidades españolas que ofrecen este título y los cerca de 20.000 alumnos que ocupan sus aulas (virtuales o físicas). No obstante, parece que la figura del criminólogo todavía arrastra bastante desconocimiento, que se refleja en las dificultades para ejercer como profesionales. Especialmente a nivel institucional y público, donde otros ocupan antes su puesto.
Por Alberto Orellana
"Construirse a uno mismo nunca pasa por destruir, sino por encontrar mi significado y mis alegrías, tanto a través de alguna masa afín como de mi propia individualidad". Desconocemos si la frase es suya, pero Rodolfo Gordillo cerró así su conferencia enmarcada en la XXI Semana de la Ciencia en la UDIMA, que se celebra entre el 2 y el 12 de noviembre. Las comilla resumen bien el pequeño granito de arena que intentó aportar: generar más dudas (y ganas de aprender) sobre cómo nos afectan las emociones.
Por Alberto Orellana
Cuando en 1957 el Sputnik I emergió de la Tierra más allá de nuestra atmósfera no sólo comenzó la exploración del espacio exterior. También se puso en marcha una inevitable acción para regular cómo aprovechar las posibilidades que nos ofrecía la inmensidad sin perjudicar a nadie. Durante años, las primeras normativas de la ONU cubrieron la carrera espacial del siglo XX. Pero los avances del nuevo milenio las han dejado algo obsoletas.
Por Alberto Orellana
¿Pueden inferirse cambios significativos en el comportamiento de una población sabiendo el número de veces que se busca un concepto en Internet? Parece demasiado aventurado correlacionar ambos sucesos. Pero los efectos que ha tenido el confinamiento del año pasado han generado "suficiente información para hacer prevención de forma mucho más eficaz" ante confinamientos. Así lo ha defendido el profesor de la UDIMA, José Ignacio Baile, durante la primera jornada de la XXI Semana de la Ciencia.
Por Alberto Orellana
La Universidad a Distancia de Madrid, la UDIMA, se suma a la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación organizada por la Comunidad de Madrid del 1 al 14 de noviembre. La institución educativa colabora en este evento de divulgación científica impulsado a través de la Fundación para el Conocimiento Madri+D. Para ello, la universidad ha organizado 12 webinars gratuitos con los que aportar su "granito de arena".
"La innovación es parte de nuestro ADN como universidad y este tipo de jornadas son un claro ejemplo de ello". Con una frase tan asertiva como veraz, Ana Landeta comenzaba la ponencia inicial de las III Jornadas de Innovación en Tecnología Educativa de la UDIMA, que se celebra los días 21 y 22 de octubre. La profesora de la UDIMA ha centrado su exposición en repasar las Nuevas tendencias de Transformación Digital Educativa. Para ello ha acudido al contexto que nos deja la pandemia, así como los nuevos enfoques y políticas en materia de educación de la estrategia España Digital 2020-2025.
Por Alberto Orellana
La Unión Europea está reflexionando sobre el futuro "enormemente frágil" del proyecto europeo, atacado por gobiernos, aliados contra "sus valores y principios". Esta situación, de la que "apenas se está hablando", es la que pone el contexto, crítico para la comunidad europea, de la jornada planteada este martes por la Cátedra Jean Monnet, y acogida por la UDIMA en el marco de la Conferencia sobre el futuro de la UE.
Organizado por la Cátedra Jean Monnet: La Gran Historia de la Unión Europea (1950 - 2019), el próximo 29 de junio se celebra la sesión 'Los Derechos Fundamentales como pilar de la Conferencia sobre el futuro de la Unión Europea. Los Derechos Individuales y Colectivos'. Una conferencia que acogerá la Universidad a Distancia de Madrid, la UDIMA, en el marco del programa Erasmus+ de la Unión Europea.