¿Es necesaria una reflexión en los planes de estudios de Periodismo?

Lun, 09/11/2020

La atmósfera en constante cambio que experimenta el mundo de la comunicación debido a la popularización de Internet, Google, los smartphone o las redes sociales muestra la vorágine en la que está inmersa el periodismo tradicional. La creación, distribución y manipulación de la información forman parte de la nueva era digital, por lo que se abren debates sobre el futuro del periodismo y sus respectivos planes de estudio.

Por Rocío González

Álvaro de Diego González, director del programa de Doctorado en Derecho y Sociedad de la UDIMA, participó en el programa Periodismo 2030, donde docentes de diferentes universidades reflexionaron acerca de la era digital del periodismo y de la oportunidad de revisar los planes de estudios de los Grados de Periodismo, de Comunicación Audiovisual y de Publicidad y Relaciones Públicas.

Internet ha revolucionado el periodismo tradicional y la forma de trabajar del periodista en las redacciones de los diarios con el nacimiento de un nuevo medio de comunicación digital, interactivo y multimedia que supone una nueva forma de elaborar, estructurar y difundir noticias. Esta era digital del siglo XXI está afectando directamente a todos los profesionales de la comunicación reinventando nuevas formas y herramientas de transmitir la información. De Diego destaca que, "a pesar de este cambio, nuestra universidad (la UDIMA) es la que menos ha notado la pandemia pues el sistema de enseñanza ha sido el mismo que antes del confinamiento”.

No obstante, el director del Programa de Doctorado de la UDIMA lamenta que “hay muchas competencias y valores en las virtudes propias de Gutenberg, de la enseñanza y su valor tradicional”. El periodismo de hace unas décadas venía de una era tradicional en el que la única manera de adquirir información era comprando el periódico en el quiosco de la esquina o a través de los puestos que se encontraban en las aceras de las calles principales de las ciudades. Esta etapa del periodismo, sin embargo, está quedando relegada, pues “el estudiante ahora se informa poco, fácil y cómodamente de manera digital”, revela De Diego. Sin embargo, aclara que, “aunque la UDIMA está siendo encaminada en el contexto digital, él sigue sugiriendo leer prensa en papel para capacitarse a profundizar en temas y no 'picotear', y así, complementar el acceso a los medios tradicionales”, insiste.

El consumo de información cada vez más demandante y la tecnología han supuesto un giro en la vida de mucha gente y en su forma de trabajar. En cuanto a la influencia de las nuevas tecnologías en el periodismo, De Diego, evidencia que “el ecosistema del periodismo es digital y el alumno es un nativo digital”. El trabajo periodístico ya no es escrito, audiovisual o radiofónico, sino que es multimedia. Por ello, el profesional de la información ha de saber manejar simultáneamente todo tipo de códigos. Además, el periodista ha de conocer cómo el lector accede ahora a las noticias. José Manuel Pérez Tornero, docente en UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) se muestra a favor de las nuevas tecnologías, pues, "no se puede ejercer de periodista sin una base tecnológica, aunque, la relación con el campo es amplio. El ecosistema periodístico da paso a una mezcla de diferentes disciplinas y prácticas. La clave está en “el arte de contar historias”, subraya.

Plan de estudios del Grado de Periodismo

En la mesa redonda del debate, De Diego estuvo acompañado de Julio César Herrero, periodista y docente en Universidad Isabel I/UCJC, el cual cuestiona los planes de estudio del Grado de Periodismo, que “le parecen demasiado extensos”. Además, afirma que “no todos los alumnos que estudian el grado están dispuestos a continuar su labor docente o de investigación”, por lo que le resulta poco convincente la labor de los másteres, determinando que “no pueden ser una coartada para el ejercicio de la profesión y no es indispensable para ejercer como periodistas, lo que no quiere decir que en otros ámbitos se necesite una especialización”.

Es una realidad que el periodismo está reinventándose y el periodismo digital ha llegado para consolidarse y la cuestión es “averiguar si las enseñanzas de periodismo tienen que cambiar radicalmente, al igual que lo está haciendo la profesión”, pregunta Fernando Jáuregui, periodista y presentador de televisión. En cuanto a la especialización, Jáuregui recalca que “la especialización es muy importante y las universidades tienen escasa conexión con las empresas”.

Ángel L. Rubio, profesor de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, se posiciona en contra de los planes de estudio de los grados, y opina que “la universidad tiene un gran problema de adaptación a la realidad. Cuesta ponerse al día e ir al ritmo de los nuevos cambios”. Según su experiencia y criterio, “el sistema impuesto por las autoridades políticas, ralentiza esa adaptación y no se toma una decisión rápida. Esto ocasiona que las transformaciones de planes de estudios o tecnológicos queden obsoletos” cuando entran en vigor..

La convergencia digital es un hecho. Toda la ingeniería tecnológica como la IA, Big Data está incorporado en el periodismo. Pilar García Pinacho, profesora en el CEU-USP, se apoya en esto destacando que “lo que ha cambiado las técnicas de aprendizaje y lo que hay que hacer es adaptar nuestra forma de enseñar a la forma de los nuevos alumnos cuyo propósito es aprender”.

El futuro de los periodistas como emprendedores

La universidad tiene la labor pedagógica de formar a los estudiantes del periodismo sin olvidar la práctica del periodismo. Aunque tal y como se ha debatido en la mesa redonda, “las facultades están lejos de la práctica del periodismo”. Por ello, Jaúregui opina que “los periodistas en su mayoría deberían de instruirles como emprendedores”.

De Diego añade que “hay que tener en cuenta que hay una gran rigidez para los cambios en la sede de estudios y en los másteres. Tendría que haber más acuerdo, no tanto para cambiar asignaturas, sino para adaptarlas. Introducir contenidos en cuanto emprendimiento personal y otras cuestiones. Por otro lado, hay otras series de competencias que deben estar dentro de otras asignaturas. Habría que hacer cosas parecidas o transversales dentro de las mismas asignaturas”.

García Pinacho advierte que, "Un profesional de la comunicación sin un pensamiento crítico es terrible. Hay que mirar un poco más allá y ver como en otras latitudes se aleja de la especialización que lo da la propia vida. Los profesionales tienen que ser autónomos".

El periodismo se ha democratizado brindando un amplio abanico de posibilidades, pues, como afirma De Diego, "la UDIMA tiene la particularidad de que hay alumnos que no estudian para ejercer, ya que provienen de otras titulaciones, profesionales en ejercicio como abogado o médico, que no estudiaron Periodismo en su momento y que no ejercerá, pero, lo que aprenda del periodismo lo va a aplicar en su trabajo”.

Galería de imágenes

Álvaro de Diego González Docentes en el debate de Periodismo 2030